Vínculo copiado
Exclusiva
Estaciones de monitoreo de la calidad del aire de la Segam no detectan partículas PM 2.5, que son muy dañinas para la salud
01:04 viernes 17 mayo, 2019
San LuisEn los últimos días, San Luis Potosí ha estado viviendo altos niveles de contaminación atmosférica, incluso por encima de los parámetros establecidos por normas ambientales; el pasado 8 de mayo, por ejemplo, la estación de monitoreo de la calidad del aire ubicada al norte de la ciudad, reportó niveles de contaminación de 312 microgramos por metro cúbico de partículas PM10, cuando el límite establecido por las normas es de 75 microgramos. Expertos señalan que esta situación es preocupante principalmente debido a que San Luis Potosí no cuenta con un sistema de monitoreo de la calidad del aire eficiente e incluso hay partículas de menor tamaño, como las PM 2.5 que ni siquiera se miden, debido que las dos estaciones de monitoreo que tiene la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) no captan este tipo de partículas, según señala Fernando Díaz Barriga, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El experto dijo que las partículas PM 2.5 son más pequeñas de lo normal y por tanto penetran más profundo en los pulmones de las personas, generando inflamaciones pulmonares y afectaciones al corazón, las cuales pueden llevar inclusive a la muerte, por lo que consideró que el Estado debería invertir en tres estaciones de monitoreo fijas y una móvil para partículas 2.5, que detecten este tipo de contaminantes. La inversión que se calcula para estas estaciones rondaría los 10 millones de pesos. Díaz Barriga mencionó que cada estación de este tipo tiene un costo de 2 millones de pesos y la estación móvil llega a costar incluso más que esa cantidad, además de que se requeriría un presupuesto para el mantenimiento de los aparatos, por lo que sugirió que el Estado haga obligatorio el trámite de verificación vehicular y establezca programas como el “Hoy no circula”, a fin de que sean los ciudadanos los que, con sus impuestos, paguen el costo de este sistema de monitoreo de la calidad del aire. CONTAMINACIÓN ELEVA MORTALIDAD
El investigador de la UASLP añadió que por cada 10 microgramos por metro cúbico de los contaminantes PM10 o PM 2.5 se incrementa en un 1 por ciento la probabilidad de mortalidad en la población, por lo que en la estación de monitoreo ubicada en el DIF estatal, en donde se detectaron 90 microgramos por metro cúbico de contaminantes, la probabilidad de muerte en la población en San Luis Potosí se incrementó en un 9 por ciento, pese a que dicha estación no se ubica en la zona de la ciudad más contaminada, que es Villa de Pozos. MEDICIONES “PATITO” DE LA SEGAM
El coordinador del Área de Climatología del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF), Carlos Contreras Servín, dijo que han encontrado “sesgos” en la información de contaminación atmosférica que la Segam sube a internet, dado que esta no coincide con las mediciones que hace científicos registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por lo que dijo que dicha dependencia está gastando recursos en estudios que están realizando consultorías “patito”. El experto dijo que la Segam ya debería estar atendiendo la recomendación que hizo el Banco Mundial, respecto de que se dé seguimiento a la contaminación atmosférica de las ciudades, haciendo uso de imágenes satelitales, las cuales actualmente no cuestan nada, sin embargo, dijo que la dependencia no cuenta con personal experto en física de la atmósfera, que pueda interpretar y proponer acciones, con base en estas imágenes. PUNTOS IMECA, ¿LA SOLUCIÓN?
Grandes ciudades, como la Ciudad de México, utilizan el Sistema Nacional de Índice Metropolitano de Calidad del Aire (Imeca), para medir la contaminación ambiental y con base en una escala informar a la ciudadanía, de manera más práctica, qué tan contaminado está el aire que están respirando, con el fin de que atiendan ciertas recomendaciones para proteger su salud. En el caso del Valle de México, esta información se publica cada hora en puntos Imeca’s. La escala señala que de 0 a 50 puntos la calidad del aire es buena, de 51 a 100 es regular, de 101 a 150 es mala, afectando principalmente a población vulnerable; de 151 a 200 es “muy mala”, afectando a todos los habitantes de una urbe y activando las fases de precontingencia y contingencia fase 1 y de 201 hacia arriba la calidad del aire es “extremadamente mala”, ocasionando problemas graves a la salud en toda la población.