Vínculo copiado
Exclusiva
Feministas aseguran que antes de la semana 12 hay vida, pero no vida humana, otros sectores sociales afirman lo contrario
00:28 miércoles 20 marzo, 2019
San LuisEsta semana será presentada ante el pleno del Congreso del Estado, una iniciativa que busca legalizar el aborto hasta antes de la semana 12 de gestación en San Luis Potosí, a través de modificar 3 artículos del Código Penal del Estado y hacer adiciones a dos artículos de la Ley de Salud del Estado; lo cual ha desatado un debate público respecto de si un embrión puede ser considerado vida humana hasta antes de la semana 12 de gestación. “NO SON HUMANOS HASTA LA SEMANA 12” La feminista Arely Torres Miranda, quien junto con la diputada Alejandra Valdés Martínez, presentaron la iniciativa mencionada, defendió que el aborto hasta antes de la semana 12 de gestación no puede interpretarse como un instrumento que interrumpe la vida humana, dado que el sistema nervioso central, que nos distingue de otras formas de vida, se empieza a formar a partir de la semana 12 de gestación y hasta la semana 16. La activista dijo que antes de ese tiempo no se puede decir que el embrión es vida humana: “en el momento de la concepción es un grupo de células, pero no es una vida humana, la vida humana lo que nos distingue es esta formación del sistema nervioso central, que se da a partir de las 12 semanas”. Agregó que antes de esas 12 semanas el embrión no puede sentir, al carecer de un sistema nervioso central. VIDA HUMANA DESDE LA CONCEPCIÓN El ginecólogo Francisco Javier Ortiz señaló que la formación del sistema nervioso central se da a partir de la semana 5 con 6 días, en que se forma la “notocorda”, que es la base de la columna vertebral. Esta notocorda es la que lanza impulsos para el crecimiento y funciones de lo que en ese momento se llama embrión. En esa semana 5, el embrión ya tiene actividad propia en su corazón y se detectan movimientos fetales. El experto explicó que en la semana 9, el embrión ya empieza a ser más reactivo y tiene la capacidad de tomar los recursos de la madre para sobrevivir y aunque dijo que no hay elementos para comprobar si tiene sentimientos, sí se sabe que su corazón ya está latiendo e incluso puede verse en los ultrasonidos.
Francisco Javier Ortiz consideró que la vida humana inicia desde el momento de la concepción, simplemente que es un ser humano que está en una fase en la que aún no se desarrolla completamente. “Sí vi yo el comentario de un diputado que decía no se llama niño, se llama feto, pues bueno es un ser humano que está en fase embrionaria, es un ser humano que está en fase fetal, cuando nace es un ser humano que está en fase neonatal, cuando sigue creciendo es un ser humano que está en fase de infancia, luego es un ser humano que está en fase de adolescencia y sigue siendo dependiente”. ¿ABORTO LEGAL REDUCIRÁ MUERTES DE MUJERES? Grupos feministas han señalado también que la legalización del aborto permitirá reducir la mortalidad de mujeres que actualmente se realizan abortos de manera clandestina; al respecto, el ginecólogo dijo no estar de acuerdo con este razonamiento, debido a que actualmente la mayoría de las adolescentes mexicanas conocen la forma de provocarse un aborto “limpiamente” y sin recurrir a las empíricas, como ocurría antes e incluso dijo que quienes desean la legalización del aborto “suponen cifras irreales de mortalidad por aborto clandestino y las inflan para justificar una acción en defensa de la mujer, dejando en indefensión a otro sujeto del derecho que es el embrión y el feto humano”. LA POSTURA DE LA IGLESIA El vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Juan Jesús Priego Rivera, dijo que la postura de la Iglesia no es criminalizar a las mujeres que abortan, sino defender la vida que está en el vientre de la madre, por o que dijo que se deben buscar las formas de ver qué hacer para proteger los derechos de la mujer y al mismo tiempo los del niño. “No podemos indignarnos por que se mate a personas en las calles, si al mismo tiempo no nos indigna que mueran los bebés en el vientre de la mamá”, dijo Priego. La iniciativa presentada por la activista Arely Torres y por la diputada Alejandra Valdés, señala también que México es el primer lugar en embarazos adolescentes, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 15 y 19 años de edad y al año se registran 340 mil nacimientos de mujeres menores de 19 años en el país.