Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) Debe generarse información científica para que las políticas públicas que se generen para su extracción, almacenamiento y tratamiento a futuro
17:48 viernes 6 agosto, 2021
San LuisEl poder encontrar una alternativa para el retirar el exceso de flúor en las aguas subterráneas de San Luis Potosí es una realidad, pero eso tiene que ser formado desde el estudio detallado del ciclo hidrológico y geoquímica de la ubicación de los recursos hidráulicos donde permanecen los sitios para su explotación, pero mediante un tratamiento del agua que ya tenemos extraída, analizó Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, investigador del CIIEMAD del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En entrevista para Imagen Informativa el especialista explicó que los acuíferos subterráneos que existen en San Luis Potosí son producto de una combinación de eventos geológicos que desde hace miles de años han filtrado el agua por medio de rocas conocidas como “evaporitas”, mismas que podrían estar generando la fuente de flúor que compone el agua subterránea con la que contamos en la entidad. Todo dependerá del tiempo que llevan almacenadas las aguas subterráneas para determinar el nivel de contaminación de flúor que tienen por estas rocas ígneas antes mencionadas, por ello consideró que la información científica que se genere debe ser la base de las políticas públicas que se generen para su extracción, almacenamiento y tratamiento a futuro.
El investigador del Politécnico Nacional, sostiene que debe analizarse las condiciones de los pozos subterráneos que contienen el agua a extraerse, y estructurar el ciclo del agua para así poder hacer que dure el agua que ya se ha extraído, pues remarcó que el punto clave para generar un paradigma a futuro en el uso sustentable del agua será el tratamiento y duración del agua con la que ya contamos. “Hay qué hacerla durar, hay que estudiarlo, entenderlo científicamente cuánto le está tomando al agua, ingresar, explotarla y si hay un regreso o no”, concluyó.