Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En 2018 siete de cada 10 intervenciones de la corporación estatal de SLP fueron infracciones: INEGI
02:05 martes 29 octubre, 2019
San LuisLa Policía Estatal en San Luis Potosí se dedica más a aplicar infracciones que a perseguir delitos, según consta en el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019, emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que se reporta que en 2018 la Policía Estatal tuvo 10 mil 112 intervenciones, de las cuales 7 mil 142 corresponde a infracciones, es decir el 70.6 por ciento. Únicamente el 24.7 por ciento de las intervenciones corresponde a persecución de delitos del fuero común, con un total de 2 mil 500 y 151 corresponden a delitos del fuero federal, es decir el 1.5 por ciento del total. Estas cifras colocan a San Luis Potosí en el lugar 12 a nivel nacional, en cuanto a mayor porcentaje de intervenciones dedicadas a infraccionar, el primer lugar lo tiene Quintana Roo con el 96.1 por ciento y la media nacional es de 49.2 por ciento. El experto en seguridad, Francisco Salazar Soni, explicó que el infraccionar es una actividad que corresponde a las Policías Municipales, dado que tiene que ver con el Bando de Policía y Buen Gobierno y el Reglamento de Tránsito y otros reglamentos municipales, por lo que la corporación estatal no debería estar realizando esta tarea, sino más bien persiguiendo los delitos del fuero común. Salazar Soni destacó que, aún con estas cifras, San Luis Potosí ocupa el cuarto lugar nacional en mayor número de intervenciones por cada 100 mil habitantes, con un total de 300, solo por debajo de Yucatán que tiene 2 mil 700, Michoacán con 400 y Nayarit con 330, mientras que hay estados que no llegan ni a las 100 intervenciones por cada 100 mil habitantes, sin embargo, reconoció que lo ideal sería que hubiera una tasa de entre 1 mil 500 y 2 mil intervenciones. SLP, SEXTO ESTADO CON MENOS CÁMARAS El censo realizado por el INEGI también reporta que San Luis Potosí es la sexta entidad con menor número de cámaras de videovigilancia de la Policía Estatal, ya que al cierre de 2018 tenía apenas 126 cámaras. Las entidades que lo acompañan en este listado son: Baja California Sur con 115, Baja California y Nayarit con 104 cada una, Aguascalientes con 48 y Coahuila, que reportó no tener cámaras. También es una de las 17 entidades sin botones de pánico. El experto en seguridad comentó que esta situación no impacta en gran medida en las labores de seguridad en la entidad, ya que se está en los primeros lugares en intervenciones de la Policía Estatal, además de que la entidad ocupa el primer lugar nacional en policías con estudios de preparatoria, licenciatura y posgrado, lo que habla de que San Luis Potosí, más que a la tecnología, le está apostando al recurso humano, aunado a que con la creación del C5i2, este año, se plantea incrementar el número de cámaras de videovigilancia y botones de pánico. El estado que reportó tener más botones de pánico fue el vecino Guanajuato, con un total de 20 mil. San Luis Potosí, además se ubica entre los 9 estados con menos comandancias de Policía Estatal, con solo cuatro; pero está entre las cuatro con más módulos de policía, con un total de 47; además de tener un C3 y un C4 y cero estaciones y casetas de Policía. SLP ES SEGURO PARA POLICÍAS Las estadísticas del INEGI arrojan que San Luis Potosí está entre las entidades más seguras para elementos policíacos, ya que en 2018 solo se registró un policía fallecido en el cumplimiento de su labor, tras un enfrentamiento con bandas de la delincuencia organizada, solo superado por nueve entidades que no tuvieron ningún deceso de elementos y empatado con otras más que también tienen uno. A nivel nacional fueron 159 policías estatales los que perdieron la vida el año pasado en el cumplimiento de su labor y fue Michoacán la que encabezó esta lista con 24 policías muertos, aunque se reporta que diez de ellos fueron por accidentes automovilísticos; mientras que Veracruz fue la entidad con más elementos muertos por enfrentamientos con la delincuencia organizada, con un total de 14 decesos.