Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Si ejidatarios o desarrolladores quisieran urbanizar en la zona, no pueden hacerlo porque no lo permite el programa
00:08 viernes 30 julio, 2021
San LuisLos Programas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para la ciudad de San Luis Potosí no afectarán las mil 805 hectáreas de la Sierra de San Miguelito, superficie prevista inicialmente como parte del Área Natural Protegida, aclaró el director del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Fernando Torre Silva. Expuso que el Programa de Ordenamiento Territorial, aprobado por el Cabildo de la capital en meses anteriores, define las zonas urbanizables y el mismo, no incluyó estas mil 805 hectáreas, por lo que enfatizó que, si ejidatarios o desarrolladores quisieran urbanizar en esta superficie, no pueden hacerlo porque no lo permite el programa. Reconoció que, durante el proceso de la elaboración de estos programas, existía preocupación de la población respecto del tema de la protección de la Sierra de San Miguelito, por lo que aclaró que la planeación fue en torno a la ciudad en general. “Por supuesto que esta ciudad convive con la Sierra de San Miguelito por la parte sur y los programas lo que han hecho es identificar con claridad, cuáles serían los límites a futuro de la transición entre la zona urbana y la zona natural que esta fuera del perímetro de la poligonal que Semarnat publicó en su estudio técnico justificativo”, dijo. El director de Implan insistió que los límites de las áreas urbanas y no urbanas, establecidos en los planes de desarrollo están separados, es decir, no coinciden. Refirió que el proceso de elaboración de los programas tardó dos años, por lo que, para modificar el uso de suelo que no es urbanizable en estos momentos, es necesario realizar un proceso que incluya, entre otros aspectos, una consulta pública, “para que al final, se pudiera subir a Cabildo, se autorizara, se pasara el dictamen de congruencia con Gobierno del Estado y una vez más, se pudiera publicar”. No obstante, Torre Silva reconoció que el proceso es complejo ya que la ley indica que cada tres años se debe revisar el programa vigente y de ser necesario, actualizarlo y es aquí donde pudiera incluirse un posible cambio de uso de suelo.