Vínculo copiado
Advierten que “Pacto Federal” solo ha provocado que los recursos lleguen a cuentagotas y a “contentillo” del Presidente de la República
01:05 miércoles 18 septiembre, 2019
MéxicoLa propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, que el Gobierno Federal entregó al Congreso de la Unión, contempla un presupuesto para el próximo año por 6.1 billones de pesos, lo que significa un incremento del 0.24 por ciento, con respecto al presupuesto del año anterior, ya considerando la inflación estimada en el último año; sin embargo, para los estados se está planteando una disminución de recursos del 1.1 por ciento en términos reales (ya considerando la inflación), lo que significa que la Federación tendrá más dinero para gastar, ya que estará dando menos recurso a las entidades. En total, por concepto de los ramos 28 y 33, las entidades estarán recibiendo 1 billón 761 mil 012 millones de pesos, lo que representa poco más de 51 mil millones de pesos adicionales, con respecto al billón 709 mil 644.1 millones de pesos que recibieron el año pasado; sin embargo, si se aplica la inflación, la reducción es del 1.1 por ciento. En el caso de San Luis Potosí, estará recibiendo 2.3 por ciento menos recursos que el año anterior. La reducción más significativa se da en el Ramo 33, en donde 31 de las 32 entidades tienen recortes, siendo las más castigadas Quintana Roo, con el 6.2% de reducción; Colima con el -5.7 por ciento y Baja California Sur y Nayarit que tienen disminución del 5.5. por ciento; San Luis Potosí tiene una baja del 3.2 por ciento en este ramo y solo la Ciudad de México tiene un incremento del 1 por ciento. En el Ramo 28 son 25 entidades que tienen recortes, dos se quedan con el mismo presupuesto y cinco tienen un incremento. Las entidades más castigadas fueron Campeche, con una disminución del 7.3 por ciento, le sigue Tabasco con el -3.1 por ciento y Durango con el -2.8 por ciento. San Luis Potosí tiene una baja del 0.2 por ciento en este ramo. GOBERNADORES ALZAN LA VOZ
Estos recortes, por segundo año consecutivo, han hecho que gobernadores de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional alcen la voz para plantearle a la Federación cambiar los términos del Pacto Federal de Coordinación Fiscal e incluso, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, propuso una “descoordinación fiscal”, que implicaría que los Estados dejen de hacer aportaciones tributarias a la Federación y buscar recursos a través del Producto Interno Bruto local, para dejar de depender de las participaciones federales. El ex senador panista Octavio Pedroza Gaitán dijo que no ve que se vaya a presentar el escenario en el que los Estados dejen de tributar a la Federación, dado que se espera que existan acuerdos entre ambos niveles de gobierno, sin embargo, sí consideró que se debe “invertir la pirámide” y que existan más impuestos locales, recaudados por los Estados y Municipios y menos impuestos federales, para evitar la centralización del recurso. Pedroza Gaitán dijo que, en los países desarrollados, los impuestos recaudados por autoridades estatales y municipales son los que tienen mayor impacto en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; además de que da más tranquilidad a los contribuyentes, el saber que los impuestos que paga se están quedando en su estado, en lugar de ser suministrados “a cuentagotas y al contentillo” del Presidente. Y es que el ex senador panista acusó que estados como Tabasco, de donde es originario el presidente Andrés Manuel López Obrador, y otras entidades que apoyaron con su voto al primer mandatario en las pasadas elecciones, son las que se están viendo mayormente beneficiadas con recursos, mientras que estados del norte, que no tuvieron altos porcentajes de voto para López Obrador, son los que están sufriendo severos recortes. Entre los gobernadores que se han sumado a este reclamo, además de Javier Corral, también están: Diego Sinhué Rodríguez Vallejo de Guanajuato, José Rosas Aispuro Torres, gobernador de Durango; Riquelme Solís de Coahuila y Francisco García Cabeza de Vaca, mandatario de Tamaulipas.