Vínculo copiado
El Secretario de Educación Pública, Otto Granados, pidió defender la reforma educativa ante los intereses políticos y electorales
14:46 jueves 26 abril, 2018
MéxicoEl Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, pidió a actores públicos y privados defender la reforma educativa de intereses políticos y electorales. "Como en el mundo, las reformas educativas requieren convertirse en una política de Estado. Necesitan el tiempo y el apoyo de los principales actores públicos y privados. Exige ser defendidas ante los intereses políticos o electorales. "En su continuidad está depositada la esperanza de que millones de niños y jóvenes mexicanos cuenten con una educación de gran calidad", dijo al participar en la inauguración de la 13 Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El funcionario reconoció que las reformas educativas que impulsan diferentes países pueden ser fuente de conflictos porque afectan intereses creados dentro de los sistemas educativos nacionales. "Mejorar la eficiencia en el uso de recursos requiere eliminar instancias de malgasto que lamentablemente benefician a ciertos actores dentro y fuera del sistema educativo", expuso. "Asimismo, los cambios en las políticas de contratación y evaluación docente casi siempre son controvertidos y generan resistencias de parte de muchos gremios". Granados sostuvo que las reformas educativas propuestas serán inviables sin la colaboración de los actores que están dentro y fuera del sistema educativo. La reforma educativa en México, dijo, propone diversos componentes como la creación de un Servicio Profesional Docente y un modelo educativo. Durante su discurso, el funcionario comentó que los países de Iberoamérica presentan retos de cobertura de educación inicial, preescolar y bachillerato. En educación inicial, explicó, la región registra una cobertura por debajo del 50 por ciento, en preescolar la media es de 64 por ciento y en bachillerato la tasa de alumnos que concluyen sus estudios es de 64 por ciento. En el encuentro, el Secretario afirmó que el nivel de primaria la cobertura es de 94 por ciento y 88 por ciento en secundaria. "Estas cifras revelan que los esfuerzos de los países Iberoamericanos deberán concentrarse en implementar políticas educativas tendientes a que más adolescentes continúen y culminen sus estudios", mencionó ante representantes de más de 15 países. En el tema de alfabetización en América Latina y el Caribe, afirmó, la tasa media regional de los adultos que saben leer y escribir aumentó de 84 por ciento en 1985-1994, al 98.1 por ciento en 2016. El titular de la SEP recalcó que los análisis de retos en educación deben estar acompañados de una reflexión sobre la economía política de los sistemas educativos de cada país. En promedio, detalló, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destinan el 91 por ciento de sus recursos para educación al gasto corriente. Lo anterior reduce el porcentaje de recursos destinados a equipamiento, formación docente, tecnologías, innovación pedagógica y nuevos materiales para los profesores. -- Reforma