Vínculo copiado
Exclusiva
El exsenador panista se pronunció a favor de que SLP se integre a la firma de convenio con los estados de la zona del Bajío, pero advierte que existe una disparidad en el desarrollo de las diversas zonas de México
23:55 lunes 26 noviembre, 2018
San LuisRecientemente con motivo de potenciar el crecimiento del Bajío, en materia de manufactura y establecer un plan para los próximos 20 años en infraestructura, seguridad, agrícola, el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, suscribió el Convenio para el Desarrollo de la Región Centro-Occidente, con sus homólogos de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro.
Ante ello el exsenador Octavio Pedroza Gaitán, opinó que aunque es un hecho muy destacable para nuestra entidad, reconoció que este acuerdo representa claroscuros en el panorama del fututo industrial y crecimiento para SLP. Explicó que al formar parte de una regionalización junto a estados como Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes representan para SLP una potenciación de su crecimiento, pero a costa de que aún no se ha reconocido internamente que nuestro estado aún padece de un olvido y rezago en el interior de los municipios que lo conforman.
En entrevista para Globalmedia en el espacio informativo de Érika Salgado, el también exalcalde capitalino, mencionó que es preocupante que se esté segmentando al país en una nación de tres bandas socioeconómicas regionales, dio como ejemplo el sector norte que es liderado por Nuevo León que es referente de vanguardia, desarrollo económico y crecimiento industrial, sin embargo se tiene un sector del sureste abandonado por la inversión y en el olvido. Ahora el sector Bajío tendrá que enfrentarse a sus condiciones para detonar el comercio y el resto de los puntos que desee dinamitar la firma de este convenio.
Octavio Pedroza aseveró que ante fenómenos de migración del sur hacia el norte son provocados por esta disparidad que existe entre las regiones, y por tanto debería de existir un ordenamiento más armónico que distribuya la riqueza de mejor manera, y no repartir la pobreza, dijo.
Por todo ello el panista mencionó que posiblemente en el futuro veríamos más migración debido a las segmentaciones de crecimiento que se están concretando en el país, el desequilibrio económico está provocando que se desquebraje la equidad social de quienes habitan estas zonas que son trazadas y abandonadas en comparación al avance laboral e industrial de las zonas centro y norte.
“Se tendrá que contar con la visión y la voluntad por tratar de entender las condiciones reales en las que vive el país y no sólo esperar que este tipo de acuerdos beneficien de manera automática a nuestra región”, culminó.