Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Expertas señalan que no hay relevo generacional para esta actividad, consideran injusto tener que confiar más en pasantes que no han atendido un parto en su vida, que a las parteras de las comunidades indígenas y rurales
18:42 martes 5 marzo, 2019
San LuisEs necesario rescatar la partería tradicional indígena en San Luis Potosí que se ha visto opacada por privilegiar la atención médica profesional, se centraron las intervenciones de participantes durante el Foro Revisión y Análisis de Reforma en materia de “Prevención de Violencia Obstétrica” y “Protección de la Partería Tradicional Indígena”.
Fue durante la intervención de la enfermera Maribel Cruz de la Facultad de Enfermería quien advirtió que las parteras tradicionales indígenas están en peligro de extinción y no hay relevo generacional, donde reprochó que la sociedad se ha ocupado de “acabar con ellas”.
Además reprochó que se subestime el trabajo de estas parteras, reemplazándose con enseñanza de estudiantes pasantes de enfermería y medicina a quienes durante muchos años se han ocupado de partos de mujeres.
“Alumnos de sexto semestre les enseñan a cómo atender un parto. ¿De verdad los alumnos enseñando a una partera de 70 años con 500 partos a cuestas, enseñándole con un maniquí? No es la cultura, la medicina nació de esa cultura. Me parece injusto que pongamos la confianza en estudiantes pasante que no han atendido un solo parto en su vida que a las parteras de las comunidades indígenas y rurales”.
Por otro lado, Laura Hernández, habitante del municipio de Tancanhuitz y Coordinadora regional de la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas reprochó que los conocimientos como partería tradicional indígena se han perdido por discriminación, y segunda por el condicionamiento de los programas sociales.
“Se les dice a las mujeres que si no se atienden en cierto centro de salud ya no tendrán derecho a cierto programa como Prospera. Obviamente, eso ha ocasionado que las mujeres ya no se atendieran con parteras”.
Afirmaron que ha habido capacitación para las parteras pero ya no de la forma tradicional de un parto que es la mujer sentada; sino que ahora donde se pide a la mujer que esté acostada y con las piernas hacia arriba.
Igualmente, se expresó durante este foro que es necesaria capacitación al personal médico en los hospitales y centros de salud en cuestión de género y derechos humanos.