Vínculo copiado
Son los dos sectores con más bajos salarios en SLP; trabajadores no ganan ni 5 mil pesos al mes
23:32 jueves 1 febrero, 2018
San Luis
En San Luis Potosí el sector económico que peores salarios paga a sus trabajadores es el agropecuario, seguido del comercio; mientras que los que mejores salarios pagan son la industria energética y la de servicios. La industria manufacturera y de la construcción se encuentra en un nivel medio en materia de salarios, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El 84.6 por ciento de los potosinos que laboran en la agricultura, la ganadería, la pesca y el aprovechamiento forestal obtienen un salario mensual inferior a los 5 mil 300 pesos al mes, según esta encuesta, la cual también indica que una cuarta parte de los trabajadores de este sector, es decir el 25 por ciento ni siquiera reciben un ingreso, mientras que el 36.4 por ciento sí obtiene una remuneración, pero gana menos del salario mínimo, es decir más del 61 por ciento obtienen salarios inferiores a los que marca la ley. El presidente de Industriales Potosinos A.C. Guillermo Aldrett Rodríguez, consideró que los bajos salarios en el sector agropecuario responden a que los trabajadores que laboran en este sector tienen una formación y una responsabilidad diferente a las que tiene por ejemplo los del sector industrial, en donde la mayoría de los empleados son técnicos o profesionales y por tanto sus salarios son mayores. De acuerdo a los datos del INEGI, el sector Comercio es el segundo peor pagado en San Luis Potosí, ya que el 58.7 por ciento de sus trabajadores obtienen salarios menores a los 5 mil 300 pesos mensuales, es decir casi 6 de cada 10; de los cuales el 3.5 por ciento ni siquiera recibe un ingreso y el 16.3 por ciento gana menos de un salario mínimo. El 20 por ciento de los empleados de este sector ganan salarios inferiores a los que marca la ley. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), Alejandro Pérez Rodríguez, reconoció que el sector comercio ha registrado una fuga de mano de obra, debido a que muchos empleados están optando por irse a trabajar a la Zona Industrial, ante la llegada de nuevas empresas, lo que obliga al sector comercio a incrementar sus salarios para retener a los trabajadores. El sector mejor pagado en San Luis Potosí, según el INEGI, es el denominado “Otros secundarios”, en donde se engloba principalmente a la industria energética, en donde el 12.5 por ciento de los trabajadores ganan más de 13 mil 250 pesos al mes. El sector Servicios es el segundo mejor pagado, ya que el 7.7 por ciento de sus empleados obtiene un salario por encima de los 13 mil 250 pesos. La Industria Manufacturera y la Industria de la Construcción, por su parte, ofrecen salarios de nivel medio, ya que el 37 por ciento de los empleados que laboran en cada uno de estos sectores ganan entre 5 mil 300 y 13 mil 250 pesos mensuales. Al respecto, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Jaime Chalita Zarur, consideró que con el crecimiento económico que está teniendo el estado, seguramente seguirán subiendo los salarios de la industria manufacturera, aunque reconoció que San Luis Potosí seguirá siendo un “paraíso” para las armadoras, debido a sus bajos salarios, si se comparan con los 20 dólares por hora que les pagan a empleados de armadoras en Estados Unidos. Todos estos salarios del sector privado contrastan con los que se pagan en el sector público en San Luis Potosí. Por ejemplo, a un técnico no especializado, según el tabulador de salarios del Congreso del Estado, se le pagan más de 15 mil pesos al mes, lo cual, para Guillermo Aldrett, presidente de IPAC, sería insostenible para la iniciativa privada y contrasta mucho con los salarios que se pueden dar en la industria y aún más con los del campo. De manera global, de acuerdo a la encuesta del INEGI, en San Luis Potosí hay 325 mil 888 trabajadores recibiendo salarios inferiores a los que marca la ley, lo que representa el 27.3 por ciento del total de la población ocupada. Este fenómeno se da ya sea porque no reciben una remuneración por su trabajo o porque sus ingresos son inferiores al salario mínimo.