Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta semana, nuestra Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí está realizando la 34 Semana del Hábitat para celebrar sus 45 años de fundación. El tema “El Hábitat en Perspectiva”, el propósito, analizar las diferentes tendencias que ha tenido y tendrá el diseño del espacio, de los productos y de la comunicación, e identificar las características que requieren los nuevos recursos humanos que diseñarán nuestros espacios.
01:22 viernes 27 octubre, 2017
ColaboradoresEsta semana, nuestra Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí está realizando la 34 Semana del Hábitat para celebrar sus 45 años de fundación. El tema “El Hábitat en Perspectiva”, el propósito, analizar las diferentes tendencias que ha tenido y tendrá el diseño del espacio, de los productos y de la comunicación, e identificar las características que requieren los nuevos recursos humanos que diseñarán nuestros espacios.
Durante toda esta semana, conferencistas nacionales e internacionales interactúan con nuestros estudiantes para hablar sobre las nuevas tendencias, retos, o la innovación en productos, espacios, materiales, entre muchas cosas, y por supuesto cómo debemos diseñar nuestro espacio, es decir nuestra ciudad.
En esta idea, destaca la presencia de la maestra Juliet Braslow, Oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que viene a presentar el Plan de Acción de la Nueva Agenda Urbana para las ciudades de América Latina.
Recordemos que como parte de las agendas y acuerdos internacionales, se definieron los 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el 11 está dedicado a las ciudades y fue el principal motivo de la Conferencia Hábitat III realizada en octubre del año pasado en Quito Ecuador. Ahí los representantes de los países acordaron su cumplimiento para contar con ciudades que cumplan cuatro características, resilientes, sustentables, seguras e incluyentes. Este mes de octubre en la sede de la CEPAL-ONU (Santiago de Chile), se reunieron los Secretarios y Ministros nacionales de América Latina responsables de las políticas urbanas, en la Conferencia de las Ciudades, para establecer el Plan de Acción para las ciudades de nuestra región. En esta semana, la maestra Braslow presentó la estrategia de la ONU en la Facultad del Hábitat.
El principal reto es cómo las ciudades implementarán los nuevos compromisos internacionales de la Nueva Agenda Urbana, en el caso de México el Gobierno Federal ya está elaborando un plan de acción a través de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y nombró a la secretaria Rosario Robles la representante ante Naciones Unidas; por su parte el Gobierno del Estado ya también se comprometió este año en una reunión de Gobernadores a partir de la instalación y puesta en marcha de la estrategia nacional, ahora la UASLP apoya mediante la vinculación con la oficina de la CEPAL, para brindar asistencia técnica que permita implementar en nuestra ciudad la Nueva Agenda Urbana, ¿qué significa esto? Ahora nos toca en San Luis Potosí iniciar y cumplir con este importante esfuerzo global.
El objetivo 11 define los grandes principios -resiliencia, sustentabilidad, seguridad e inclusión-, la Nueva Agenda Urbana describe la ruta general para las ciudades de todo el mundo y se organiza en seis ejes: Planeación y Diseño Urbano, Normatividad, Desarrollo Institucional, Financiamiento y Economía Urbana, que permiten agrupar lineamientos como pensar primero en las personas, sistemas de movilidad integral, un modelo de crecimiento ordenado y sustentable, gobernanza, invertir en espacios seguros e incluyentes; entre muchos otros temas. El Plan de Acción son objetivos y estrategias para las ciudades de América Latina.
Para nuestra ciudad, representa una oportunidad de ser una de las primeras ciudades en el mundo en cumplir con los principios de los ODS, en implementar la Agenda Urbana, pero sobre todo, para que juntos en San Luis Potosí el gobierno, la universidad, los empresarios y la sociedad civil, con el apoyo de la CEPAL, iniciemos la construcción de nuestra propia ruta o Agenda de acuerdo con nuestros retos y capacidades, para asegurar nuestro futuro, tener una mejor ciudad para nuestros hijos y las futuras generaciones.