Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La planeación urbana tiene una larga tradición en México, al menos podemos reconocer el año de 1976
22:27 jueves 15 julio, 2021
Colaboradores¿Cuanto avanzamos en planeación urbana en tres años y cuáles son los retos? ¿Es mucho o es poco? ¿Nuestra ciudad ya está planificada? Muchas preguntas, muchos retos
La planeación urbana tiene una larga tradición en México, al menos podemos reconocer el año de 1976 como la fecha que detonó la preocupación por definir políticas urbanas, casualmente coincide con Hábitat I, la declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas. En ese año inicia la primera secretaría y ley en materia de organización de los asentamientos humanos, cuando las ciudades en México crecían como resultado de la industrialización.
En 2016 la Conferencia Hábitat III plantea una Nueva Agenda Urbana; la planeación y el diseño urbanos retoman importancia estratégica como parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A partir de esa fecha, las ciudades inician una nueva tradición, así como una fuerte tendencia por la innovación urbana.
Cuarenta años de tradición en México, representaron en nuestra ciudad, un programa de conurbación San Luis-Soledad publicado en 1993, una Ley de Desarrollo Urbano promulgada en el año 2000, un IMPLAN creado en 2006; es decir, un retraso de 30 años en términos institucionales, 24 en la Ley y 17 en el Plan.
En 2019 la ONU fue testigo de la firma de la Alianza por la Ciudad, así comenzó la historia de la planeación urbana en San Luis Potosí, que articularía una Ley creada en 2018, con un IMPLAN reabierto, el inicio de un programa y una declaratoria de la Organización de las Naciones Unidades, 43 años después que en México.
En abril de 2021, casi dos años después, se publicó el Programa de Centro de Población, con ello el siguiente reto es, iniciar la tradición por planear la ciudad. En los próximos años esperemos abatir el rezago y avanzar más rápido. Con la finalidad de tener la misma base que otras ciudades, debemos contar con un Instituto Estatal de Planeación, una Procuraduría Urbana, desarrollar un sistema que permita realizar trámites de desarrollo urbano en línea, a través de internet; también modernizar nuestro sistema normativo, actualizar el reglamento de construcción, y profesionalizar a los servidores públicos relacionados con los procesos de desarrollo urbano.
Con la finalidad de avanzar en planeación, diseño y desarrollo urbanos en nuestra ciudad, se requiere innovar en sistema de inteligencia urbana, reestructurar el IMPLAN, la dirección de desarrollo urbano, y nuevos instrumentos como las normas técnicas de construcción; requerimos una Reforma Urbana.
Muchas veces hemos comentado la oportunidad de hacer las cosas diferente, contamos con el respaldo de la ONU y el inicio de una nueva administración, la posibilidad de reinventarnos es posible.