Vínculo copiado
Exclusiva
Una persona puede contagiar hasta ocho personas en promedio: Asociación Mexicana de Vacunología
23:26 miércoles 28 julio, 2021
San LuisPese a que se ha estimado que se necesitaría que el 70 por ciento de la población haya sido vacunada contra covid-19 para que se pueda lograr la llamada “inmunidad del rebaño”, la aparición de nuevas variantes de coronavirus ha provocado que el porcentaje requerido aumente y se deba mejorar la cobertura de vacunación para lograr esta inmunidad, explicó Benjamín Madrigal Alonso, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Vacunología. “Hoy en día con las variantes de covid, estamos hablando de que una persona puede contagiar hasta ocho en promedio y resulta que las variantes, sobre todo, la última, la Delta, se replica más en el organismo (…) el resultado directo es, ese 70 por ciento de la población vacunada que obtendría la ‘inmunidad del rebaño’, con las nuevas variantes empieza a haber otro problema, las nuevas variantes están provocando que no se tenga protección completa con la vacuna; entonces, de ese 70 por ciento (requerido para la inmunidad del rebaño) va a subir a 75, 80 u 85 por ciento”. Señaló que es necesario aumentar y mejorar la cobertura del porcentaje de la población vacunada para poder lograr la “inmunidad del rebaño”, no obstante, consideró que hoy en día, ya no confiaría tanto en esta inmunidad para combatir la diseminación de la enfermedad, “estaría pensando que sí a estas vamos, el 100 por ciento de la población debe estar vacunado”, agregó. El doctor opinó que, con el proceso de administración de vacunas lento en México, aunado a la aparición de variantes, en un caso hipotético pudiera surgir otro problema: alguna de estas variantes pudiera “brincarse” la inmunidad que produce una vacuna, esto, agregó, podría generar que sea necesario aplicar más vacunas, tal vez modificadas o la misma pero en siguientes dosis, lo que conllevaría a otro retraso en la cobertura de la población inmune. En este sentido, consideró que el obtener la protección necesaria de la población mexicana podría tardar incluso hasta cuatros años dependiendo de la evaluación de la pandemia. Refirió que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente en México, 18 millones de personas completamente vacunados y alrededor de 16 millones medianamente inmunizados. Admitió que cada vacuna cambia su eficacia, “algunos porcentajes son 95 por ciento, 94.8 por ciento para otra vacuna, esto quiere decir que evita que me dé la enfermedad, pero no significa que no contagie a otras personas, es decir, a pesar de estar vacunado estoy potencialmente contagiando a otros individuos, aunque no me enferme”. Respecto de protección de las vacunas para evitar hospitalizaciones o riesgo de muerte, Madrigal Alonso señaló que los biológicos están por encima del 95 por ciento de seguridad. “Es decir, yo recibí una vacuna y con eso estoy con alta posibilidad de no terminar en hospitales (…) existen cuando menos, entre 5 y 10 millones de personas que pueden terminar en hospitales a pesar de estar vacunados por eso es necesario cubrir a toda la población, que reciba al menos una vacuna bien administrada y esa población debe seguir cuidándose para evitar contagiarse o contagiar a otras personas”. Añadió.