Vínculo copiado
Exclusiva
Son 50 mil médicos generales en espera de una residencia, pero solo 8 mil podrán obtenerla
01:04 jueves 18 julio, 2019
MéxicoEn días recientes, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que en México hay un déficit de 123 mil médicos generales, debido a que las escuelas y facultades de Medicina, durante el periodo neoliberal, rechazaban a una gran cantidad de aspirantes, al grado de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibía solicitudes de ingreso de 13 mil 711 aspirantes a la carrera de Medicina y solo 211 eran admitidos, es decir el 1.5 por ciento. En el caso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en el reciente proceso de admisión, fueron 1 mil 779 aspirantes a la carrera de Medicina, de los cuales fueron admitidos 145, es decir el 8.1 por ciento, sin embargo, a decir de expertos en el tema, el problema no es que no se formen suficientes médicos en el país, sino que no existen las suficientes plazas en el sector salud para ellos. El director de la Facultad de Medicina de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra, dijo que actualmente las escuelas y facultades de Medicina en el país tienen a 135 mil estudiantes, de los cuales se espera que egresen 120 mil en un periodo no mayor a siete años, sin embargo, el problema real radica en que cada año, el sector salud solo abre 8 mil 300 residencias médicas para que los egresados de las escuelas de Medicina puedan estudiar una especialidad. Indicó que las escuelas de Medicina en el país, están egresando alrededor de 18 mil médicos por año, sin embargo, hay menos de la mitad de esa cantidad en residencias médicas, lo que les impide seguir avanzando en su formación. Tan solo en el más reciente examen para residencias médicas, hay 50 mil médicos generales que van a aplicar, de los cuales 42 mil, es decir 84 por ciento, se quedarán sin una plaza para especialidad. Esta situación, a su vez le cierra las puertas del mundo laboral a los médicos que no pueden acceder a una especialidad, dado que, de acuerdo a Zermeño Guerra, el sector salud no tiene plazas para médicos generales y piden como mínimo, que el profesional cuente con una residencia en Medicina Familiar, que consta de tres años más de especialización. ZONAS RURALES SIN MÉDICOS
Otra problemática que vive el sector salud es que hay muy pocos médicos en zonas rurales, dado que no existen los incentivos económicos suficientes para que un profesional de la salud quiera irse a vivir a estos lugares. El presidente del Colegio de la Profesión Médica, Marco Antonio Vázquez Rosales, señaló que esta problemática se vive principalmente en municipios del Altiplano potosino, en donde la actividad económica aún está rezagada. El experto mencionó que los municipios de la zona Huasteca también viven esta problemática, sin embargo, aquí no solo es el tema económico, sino también el de seguridad, dado que los médicos no quieren ejercer allá, debido al temor a ser víctimas de delitos, aunque reconoció que en lo que va de este año no se ha presentado un solo caso de algún médico víctima de la violencia en el estado. Vázquez Rosales dijo que las especialidades con mayor déficit de médicos en el estado son: Oncología, Oftalmología, Neumología, Endocrinología, Neurocirugía, Geriatría y Cirugía Vascular; muchas de estas muy necesarias, pensando que en 30 años, San Luis Potosí será una entidad con mayoría de adultos mayores. La secretaria de salud en el estado, Mónica Liliana Rangel Martínez, mencionó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya ha anunciado incentivos para que médicos se vayan a laborar a zonas rurales y dijo esperar que dichos incentivos sean de tipo económico, dado que muchos municipios tienen un alto déficit de médicos especialistas. La funcionaria reconoció que la suspensión del programa Prospera, tras la entrada de este nuevo gobierno, vino también a reducir el número de plazas para médicos y enfermeras en el estado, con un total de 201 plazas menos, mismas que serán repuestas en otro programa que está por arrancar por parte del gobierno federal. De acuerdo a las cifras dadas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en México hay 270 mil 600 médicos generales y deberían haber al menos 393 mil 600, por lo que el Instituto de la Salud para el Bienestar, que está en proceso de creación, buscará firmar convenios con universidades para formar a más médicos.