Vínculo copiado
En México cada día son asesinadas ocho mujeres, mientras que 165 sufren lesiones, una es secuestrada y seis son extorsionadas.
23:47 lunes 25 noviembre, 2019
Colaboradores¿Visibilizar la violencia contra las mujeres ha servido?, ¿endurecer las leyes y órdenes de alejamiento ayuda? ¿Para qué la alerta de género si las siguen matando? En México cada día son asesinadas ocho mujeres, mientras que 165 sufren lesiones, una es secuestrada y seis son extorsionadas. De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2015 a septiembre de 2019 hubo tres mil 488 feminicidios en el país y 11 mil 344 mujeres fueron asesinadas. Y la cifra negra: por cada 10 mujeres violentadas, sólo una denuncia. Conozco muchas historias violencia cotidiana, la de los tocamientos, empujones, gritos, manotazos, maltrato psicológico, el desprecio del día a día; la del hombre que se queda con el sueldo de la pareja, incluso de la hija, la del que le dice qué ponerse, cómo hablar, qué decir, a dónde ir. Esa que parece una violencia normalizada hasta que llega más allá, golpes, violación, abuso extremo. Es una violencia depredadora basada en el ejercicio del poder y del ejercicio del miedo, en este país, un aproximado de 50% la ejercen las parejas sentimentales y personas cercanas a las víctimas. El 25 de noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de manera oficial desde el año 2000. Tiene su origen en la necesidad de honrar la memoria de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden del dictador dominicano, Rafael Trujillo. Basta leer ese espléndido libro escrito por Mario Vargas Llosa, La Fiesta del Chivo, editado por Alfaguara (2005) para conocer la historia de esas tres valientes mujeres. Este 25 de noviembre inicia la jornada de lucha con el lanzamiento de la Campaña Únete, que contará con 16 días de activismo que concluirán el 10 de diciembre de 2019, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. De acuerdo con la ONU, la campaña ÚNETE es un movimiento que se inició años atrás para poner fin a la violencia contra las mujeres y que, al igual que la temática de este año, enfocará sus esfuerzos y actividades en la lucha contra la violación. La idea es centrarse específicamente en el problema de la violación durante los dos próximos años, ya que, si bien los nombres, las épocas y los contextos pueden variar, la violación, la violencia sexual y el maltrato son fenómenos que afectan a mujeres y niñas de todo el mundo. La violación está arraigada en un complejo conjunto de creencias, poder y control patriarcal que continúa creando un entorno social en el que la violencia sexual está generalizada y normalizada. Es por ello con el tema “Pinta el mundo de naranja: Generación Igualdad condena la violación. Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las mujeres alrededor del planeta se celebra no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes: con el conocido Día Naranja. Este día forma parte de una gran campaña nombrada Campaña Naranja ÚNETE, puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y que tiene el objetivo de generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. ¿Qué si sirve de algo? Por supuesto Visibiliza una problemática que afecta profundamente sociedades, familias y personas. Desnormaliza la violencia. Obliga a autoridades y gobiernos a reconocer una problemática, asignar recursos, elaborar campañas. Influye en instituciones educativas para incorporar en sus agendas públicas y académicas la problemática de la violencia contra las mujeres y en concreto lo dramático del significado de una violación. Compromete a congresos estatales y nacionales. Permea las fiscalías, instituciones policiales y de seguridad para ir cambiando sus protocolos de atención a la violencia contra las mujeres. Retuitea, difunde, educa con frases como NO ES NO, NO Un si forzado, usar minifalda, estar bebida, estar inconsciente, coquetear, decir “quizá”, el silencio, un “si” forzado….. NO ES CONSENTIMIENTO. Y si quieres más información checa unwomen.org Y tú ¿qué puedes hacer? @Pfloresblavier