Vínculo copiado
Exclusiva
Buen número de maestros y alumnos desconocen cómo actuar en casos de acoso, a pesar de que el protocolo se aprobó hace dos años
01:05 viernes 4 octubre, 2019
San LuisAlumnos y algunos maestros de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) desconocen el protocolo para prevenir, atender, intervenir, sancionar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual, que se aprobó hace dos años en esta Máxima Casa de Estudios, por lo que no saben cómo actuar ante un caso de estos. El presidente de la Federación Universitaria Potosina (FUP), Óscar Patiño Sanjuanero, al ser cuestionado respecto del protocolo dijo que este contemplaba que las víctimas deben acudir al Observatorio de Género de la UASLP y ahí pueden levantar un reporte; sin embargo, de acuerdo al protocolo las quejas deben ser presentadas ante la Defensoría de los Derechos Universitarios. El director de la Facultad de Psicología, Omar Sánchez Armas Capello, dijo que en el curso de inducción que se les brinda a los estudiantes de nuevo ingreso se les informa sobre este protocolo, además de que se brindan capacitaciones tanto a profesores como alumnos, sin embargo, no siempre los alumnos recuerdan toda la información y se tiene que estarles recordando constantemente algunos temas. El catedrático de la Facultad del Hábitat, Benjamín Alva Fuentes, dijo no conocer el protocolo en el estricto sentido, dado que nunca ha estado relacionado con un caso de este tipo, sin embargo dijo saber que está publicado en la página de internet de la UASLP y que existe un curso para erradicar el acoso y hostigamiento sexual en la Universidad. El catedrático de la Facultad de Derecho, Francisco Javier Salazar Soni, dijo que por su formación académica sí conoce el protocolo e incluso mencionó saber que las quejas se pueden levantar ante la Defensoría de los Derechos Universitarios de manera presencial o vía electrónica. El protocolo de la UASLP marca que cada facultad debe contar con personal académico que funja como enlace con la Dirección de Fortalecimiento Humano y son quienes en una primera instancia pueden atender a las víctimas y canalizarlas hacia dicha dirección, la cual a su vez ofrecerá atención primaria a la víctima y le indicará cómo presentar una queja ante la Defensoría de los Derechos Universitarios. Hasta el momento, estas instancias universitarias registran cuatro denuncias por casos de acoso y hostigamiento sexual, de las cuales solo en dos de ellas los agresores son docentes, mientras que en las otras dos son casos de acoso entre alumnos. El protocolo marca también el establecimiento de medidas cautelares y el acompañamiento psicológico de las víctimas, así como la investigación de cada uno de los casos en una comisión investigadora, la cual cuida que no se vulneren los derechos laborales de los docentes que son investigados.