Vínculo copiado
Considerando que, en nuestro país, aún más que en el promedio de otros países las mujeres están subrepresentadas en la participación, de por sí menor a lo recomendado, de los estudiantes en estas áreas
00:06 viernes 26 junio, 2020
ECONOMÍA CONDUCTUALLa función de la educación es enseñar a pensar intensamente y a pensar críticamente. Inteligencia más carácter: ese es el objetivo de la verdadera educación”. John Dewey, pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense.
Esta semana tuve la oportunidad de participar como moderador del foro Inspirando Vocaciones en STEM, organizado por Movimiento STEM; asociación sin fines de lucro que busca impulsar la educación en México en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, primordialmente con un enfoque de género. Se trata de un esfuerzo para que, aún en el entorno de cuarentena derivado de la emergencia sanitaria, se realicen actividades de difusión y discusión acerca de la importancia de fortalecer la participación de las carreras de esos ámbitos del conocimiento, impulsando la oferta educativa en el país y su elección por parte de los jóvenes que en los próximos años estarán decidiendo las carreras a estudiar. Entre los temas abordados destaca, por un lado, el hecho estadístico incontrovertible de que, hoy a nivel mundial, las carreras relacionadas con estas áreas de conocimiento tienen mejores oportunidades laborales: tanto en velocidad de contratación, como en ingresos promedios esperados, así como en la expectativa de duración y estabilidad de su empleo futuro; considerando además que la mayoría de los empleos del futuro, estarán relacionados con este tipo de áreas de conocimiento. También se destacó el hecho de que, con frecuencia, aun cuando desafortunadamente en nuestro país hoy los promedios salariales para jóvenes egresados, y en general para toda la economía, son bajos, tratándose de las carreras relacionadas con las áreas STEM, a nivel internacional las profesiones vinculadas con estas áreas de conocimiento tienen entre 20 y hasta 50% más de promedio salarial. Por otro lado, se abordó la problemática que deben enfrentar las instituciones educativas y las familias, para poder incentivar y favorecer la participación de los jóvenes en las carreras de las áreas mencionadas y cómo, en particular, podemos incentivar la participación de las mujeres al respecto. Considerando que, en nuestro país, aún más que en el promedio de otros países las mujeres están subrepresentadas en la participación, de por sí menor a lo recomendado, de los estudiantes en estas áreas. Y ello contribuye en cierta medida, a la disparidad salarial futura entre géneros, porque es precisamente en esas carreras donde se concentran los mejores salarios promedio. De ahí la importancia de que las familias contribuyan, impulsando el talento y la evidente capacidad que existe en las niñas para primero interesarse y después desarrollarse, en los campos del conocimiento científico, matemático, de ingenierías y de tecnología. Finalmente, se abordaron también los retos de cómo, a partir de este entorno de emergencia sanitaria, es posible y necesario fortalecer los mecanismos de difusión del conocimiento a través de medios digitales y remotos, lo que obligará a las instituciones educativas no necesariamente a migrar su educación completamente a distancia, pero si a aprovechar esta coyuntura para fortalecer los modelos educativos, modernizarlos, utilizar las ventajas de la tecnología y asegurar así que el conocimiento se difunda de las formas más eficientes hacia los estudiantes, para fortalecer la generación de habilidades y capacidades que beneficien su posterior desarrollo profesional. Finalmente, quedó claramente de manifiesto que, además de la importancia de participar en esas áreas del conocimiento, es fundamental que avancemos en la construcción en nuestros estudiantes desde una muy temprana edad, de las capacidades de pensamiento crítico, pensamiento científico basado en hechos y datos verificables y comprobables, así como en la comprensión de problemas abstractos, como requisito para, primero comprender los fenómenos y problemáticas de su entorno y después participar activamente en su resolución. El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares