Vínculo copiado
Desde hace dos años que se publicó la Nueva Agenda Urbana en la Declaración Hábitat III en Quito, que sumó el compromiso de más de 190 países, el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) definió como parte de las reglas de operación de los programas de inversión en zonas urbanas, el apoyo a proyectos de infraestructura, espacio público y vialidad específicamente, siempre y cuando apoyaran la movilidad sustentable.
23:32 jueves 8 febrero, 2018
VIRALESDesde hace dos años que se publicó la Nueva Agenda Urbana en la Declaración Hábitat III en Quito, que sumó el compromiso de más de 190 países, el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) definió como parte de las reglas de operación de los programas de inversión en zonas urbanas, el apoyo a proyectos de infraestructura, espacio público y vialidad específicamente, siempre y cuando apoyaran la movilidad sustentable. La movilidad sustentable es un término que se enfoca principalmente a la movilidad no motorizada, la movilidad activa, la que se realiza en bicicleta, caminando o en un sistema de transporte público integrado. De esta manera todos los Estados que a partir de 2016 presentan proyectos ante esta instancia y que cumplan con criterios que privilegie al peatón, la bicicleta o el transporte masivo, dejando de lado las obras que dan exclusividad al uso del automóvil, como el Distribuidor Juárez, pueden acceder a recursos. Ejemplos tenemos las bicicletas en renta y ciclovías, los bicitaxis, proyectos como el metrobus, el metro o el tranvía, los senderos en barrio, los parques lineales o las plazas públicas. Estos proyectos se han desarrollado recientemente en ciudades como Guadalajara, Toluca, Puebla, Querétaro y León. En el caso de nuestra ciudad, nuestros proyectos motivan el uso del automóvil, todas las obras que tenemos recientemente son para usar más el auto, no construimos ciclovías y mucho menos espacios para el peatón que lo conecten en escalas menor a 5 kilómetros. En este sentido, lo que podría ser más rescatable es la peatonalización de algunas calles, el problema es que no se integran con una estrategia de movilidad, sino de delimitación del centro. Tal vez por esta razón, en el presupuesto de egresos de la federación para el Estado de San Luis Potosí, el Fondo Metropolitano (que es actualmente la principal fuente de financiamiento) no autorizó recursos para nuestra ciudad. Así las cosas, con este enfoque en nuestra ciudad para los coches, estamos y podremos seguir limitados de recursos, no precisamente por la ausencia de ellos o de fondos, sino por la falta de proyectos de movilidad sustentable; por nuestra visión de seguir haciendo lo mismo para problemas diferentes y en contra de las agendas globales de desarrollo, que es hoy un compromiso de México ante la ONU, cumplir con la Nueva Agenda Urbana.