Vínculo copiado
Esta semana la vía alterna fue uno de los principales temas en los medios de comunicación en San Luis Potosí, continua la preocupación sobre el desarrollo de una avenida que sirva para disminuir la presión de la carretera 57
10:59 sábado 19 octubre, 2019
VIRALESEsta semana la vía alterna fue uno de los principales temas en los medios de comunicación en San Luis Potosí, continua la preocupación sobre el desarrollo de una avenida que sirva para disminuir la presión de la carretera 57. En la visita del Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia, empresarios expusieron un conjunto de proyectos de movilidad, destacó la necesidad de invertir en la vía alterna a la carretera 57, como resultado se acordó una reunión con el Presidente de la República y el análisis del proyecto presentado. Sin lugar a duda es una prioridad una vialidad de las mismas o similares características a la carretera 57, lo real es que no se necesita una sino varias, que como resultado del crecimiento de la ciudad no sólo deberíamos de pensar en un trayecto sino en espacios conectados de poniente a zona industrial, de ahí al aeropuerto pasando por la Delegación de Pozos. De esta manera necesitamos un conjunto de vialidades con nuevas características de inclusión de las diferentes formas de movilidad, pero sobre todo que permitan integrar a la ciudad. Además de la vía alterna, deberíamos de plantear un sistema de movilidad sustentable, y como parte de él, la solicitada avenida. Para que San Luis Potosí esté a la altura de una ciudad con el crecimiento que se tiene, se requiere un sistema de movilidad integral: 1. En materia de accesibilidad:
a. Diseñar el sistema a partir de las actividades que realizan las personas, implica horarios diferidos de entrada, compactar horarios, concentrar actividades administrativas, prestación de servicios en línea, horarios de gestión para trabajadores; es decir, las actividades laborarles y educativas que representan las dos principales causas de movilidad deberán diseñarse para evitar que la gente se mueva innecesariamente o disminuir el tránsito de personas. b. Adecuar espacios para recuperar el derecho a movernos de forma democrática, la misma oportunidad de tránsito y seguridad para el peatón, personas con capacidades diferentes, la bicicleta, el transporte público, la motocicleta y el automóvil. c. Campaña integral de señalética y comunicación que proporcione a las personas rutas y carriles preferenciales, alternativas de movilidad, cambios de ruta, basados en imagen urbana y educación vial. 2. En conectividad:
a. Elaborar el programa de infraestructura de la ciudad que permita tener certeza de qué vialidades, ciclovías, puentes se van a construir en cuanto se tengan recursos e incluso para concursarlos. b. Integrar un Consorcio Ciudadano con representantes de las cámaras y organismos empresariales que nos permita “estar conectados” con las propuestas de gobierno, que validen las acciones y que conjuntamente determinen prioridades. c. Reordenamiento de las rutas de transporte para evitar duplicidad, paradas exclusivas según rutas y conectar extremos en menor tiempo, para usos educativos y laborales. Claro que importa por dónde pasa la ruta, pero importa más que puntos conecta. d. Desarrollar una plataforma digital que permita integrar formas de pago, generación y aprovechamiento de datos, de tal manera que mediante una aplicación tengamos la posibilidad de pagar y tomar decisiones de cómo nos movemos. Es claro que ya muchos somos sensibles al tema de la movilidad, que cada vez estamos pasando más tiempo en auto, han surgido muchas iniciativas que no inician o avanzan lentamente, pero tal vez la forma de hacer algo tiene que ver con “movernos” todos al mismo lado y al mismo tiempo, atender juntos este complicado problema, instituciones, leyes, infraestructura y una nueva cultura, nos marcarán el camino; la participación activa de la sociedad y los empresarios son el principal medio; pero el liderazgo del sector público determinará la velocidad.