Vínculo copiado
Mientras la crisis del 2008 rompía economías, México encontraba fórmulas de éxito para la fabricación masiva: 22 mil 612 millones de dólares
00:03 lunes 8 abril, 2019
ColaboradoresLa famosa frase del rocanrolero mexicano Alex Lora sirve como introducción para un espacio en el que México debe competir, la fabricación de televisiones y aparatos digitales. Este rubro representa un ingreso importante para el país, durante años hemos sido líderes a nivel mundial, ahora el panorama cambia y hay que analizar a detalle las diferentes áreas de oportunidad. Los TLC nos abrieron puertas con aranceles competitivos y una capacidad productiva interesante, el mundo evoluciona y México se encuentra ante la necesidad de crecer entendiendo las nuevas demandas. Mientras la crisis del 2008 rompía economías, México encontraba fórmulas de éxito para la fabricación masiva: 22 mil 612 millones de dólares, un 21.5% total de las exportaciones, nos hicieron líderes dentro del sector. La tecnología hizo su trabajo y rápidamente se empezaron a modificar esquemas productivos, la fabricación de aparatos completos, que requerían muchos más insumos, giró hacia la elaboración de pantallas, aparatos mucho más livianos y con más tecnología… Esta evolución abrió el segmento manufacturero hacia otros países, llegó la competencia y el mercado se volvió mucho más complejo. China entendió el cambio y las ventas comenzaron a declinar, no faltaron competidores para hacernos perder un amplio sector en nuestro mercado estrella (USA), esta actualización nos obliga a diversificar muestra manufactura de manera urgente para seguir siendo competitivos. Sumado a estos factores, hoy tenemos nuevas líneas de consumo orientadas al entretenimiento, las plataformas de distribución de programas y políticas por internet pueden verse desde otro tipo de dispositivos, como computadoras, tabletas y teléfonos celulares, productos que deben representar oportunidades en el entorno nacional, debemos apostar por la generación de tecnología de manera urgente. México cuenta con gran representación en la comunidad iberoamericana en investigación, la producción y registro de innovaciones en la Oficina Internacional de Patentes de Estados Unidos (USPTO) son muestra de entendimiento de mercado, la posibilidad de materializar dichas propuestas y comercializarlas a nivel global, son el objetivo de un esquema empresarial que ve un recorte en investigación y desarrollo que coloca al país en una delicada situación. Sumado a este recorte del casi 15%, las áreas de la salud, energía, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y agroalimentación, requieren de un presupuesto competitivo para su óptimo desarrollo. Países como Vietnam, donde los costos de trabajadores son hasta 50 por ciento más bajos que en México, podrán comercializar líneas tecnológicas sin ningún arancel gracias al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) del que ambos países son miembros, una situación más para considerar en el mercado, una obligación en el entorno nacional que nos exige ser mucho más incisivos en materias de investigación, optimización de procesos y visión futura de mercado… Podremos ver la afectación del recorte presupuestal, la pobre visión para una actualización forzada que requiere México, grave error establecer recortes en esquemas que debieron ser apoyados para garantizar competitividad y desarrollo. Mamá, prende la grabadora… frase obsoleta para un tiempo que exige dinamismo, capacidad de adptación y presupuesto… veremos que nos depara el futuro y las tomas de decisión para el obligado fomento de la competitividad.
Javier Rueda
www.javierrueda.mx
@ruedac