Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Más y mejor infraestructura, reducción de costos e impulsar la facilitación de los viajes son sólo algunos de los temas que México tendría que trabajar para incentivar la conectividad en el mercado interno y atraer a más aerolíneas internacionales
14:05 lunes 4 noviembre, 2019
Negocios
Más y mejor infraestructura, reducción de costos e impulsar la facilitación de los viajes son sólo algunos de los temas que México tendría que trabajar para incentivar la conectividad en el mercado interno y atraer a más aerolíneas internacionales, coincidieron especialistas del sector. Luis Felipe de Oliveira, director general de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), dijo a Excélsior que el primer paso será definir cómo operará el sistema aeroportuario que ha propuesto el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que incluye al aeropuerto de la Ciudad de México, Toluca y la Base Aérea de Santa Lucía. “Necesitamos saber cómo se distribuirá la operación, cómo se garantizará la seguridad y cómo se conectarán los aeropuertos, porque perder la conexión significa perder rutas y conectividad, así como perder la posibilidad de tener más pasajeros que conecten por México y ser un centro de conexión (hub)”, apuntó. Consideró que reducir costos como las tasas de embarque y facilitar los viajes mediante la eliminación de visados podría estimular la llegada del mercado internacional. “En Chile, donde se tienen 0.6 viajes per cápita, la región tiene una tasa de 0.4, se bajaron las tasas de embarque tanto domésticas como internacionales y eso generó que fuera uno de los mercados con más crecimiento en el mundo. Mientras que Brasil anunció que reduciría ese mismo costo hasta 20%, lo que generará un boom”, dijo Oliveira. La semana pasada, la Cámara de Diputados de México votó en contra de la iniciativa que proponía aumentar el DNR, (Derecho de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas) que pagan los extranjeros que ingresan a México de 558.26 pesos a 855 pesos, lo que hubiera significado un alza de 388%. Sin embargo, donde sí hubo cambios fue en el Derecho de Servicios Migratorios que aumentó de 77 a 149.02 pesos. La iniciativa anterior pretendía aumentarlo a 380 pesos. Ambas tasas se reflejan en el costo de los boletos de avión. COMPETITIVIDAD Según el Índice de Competitividad de la Industria Aérea en América Latina, realizado por Amadeus y ALTA, entre los factores que le restan puntos a México está la sobresaturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), sin embargo, resalta la capacidad de utilización de otros aeropuertos como hub, pues mientras en 2009 había 125 pares de ciudades en rutas domésticas que no tocaban el AICM, para 2018 la cifra pasó a 200. Mientras que en el caso de las internacionales había 272 pares de ciudades y la cifra llegó a 365 el año pasado. “México es el segundo mercado más grande de la región que ha logrado que tanto aerolíneas tradicionales como de bajo costo atraigan miles de viajeros a aeropuertos secundarios del país como Cancún. Sin embargo, el hecho de que se cancelara la construcción de su nuevo aeropuerto en Ciudad de México fue una oportunidad perdida para ampliar su competitividad, afectando el potencial de convertirse en un hub regional mucho más importante”, indica el informe. Peter Cerda, vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), agregó que la falta de capacidad aeroportuaria reduce la oferta de las aerolíneas tanto nacionales como internacionales, pues no pueden poner más aviones ni rutas. Insistió en que se defina el sistema aeroportuario, pues las aerolíneas internacionales han mostrado su interés por permanecer en el AICM, donde se encuentran sus socios. “Las aerolíneas internacionales han dicho ‘nos quedamos en el AICM y no queremos operaciones en dos aeropuertos’”. IATA proyecta que el tráfico aéreo en la región, incluido el de México se va a duplicar en los próximos 18 años, lo que obliga a la industria a empezar a trabajar en una infraestructura que se pueda acoplar al crecimiento de 3.5% anual. Se calcula para el país hasta 90 millones de pasajeros más en el periodo mencionado. Cerda también advirtió que no sólo el AICM está saturado, sino que otros aeropuertos del interior como Cancún, ya muestran signos de congestión en algunas horas, por lo que hay que revisar los planes de crecimiento a futuro. --
Escrito por: Miriam Paredes/Dinero en Imagen
Foto: Pixbay