Vínculo copiado
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que actualmente, muchas ciudades entienden el potencial de sus ríos como ejes esenciales de desarrollo sostenible.
23:34 jueves 11 julio, 2019
ColaboradoresEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que actualmente, muchas ciudades entienden el potencial de sus ríos como ejes esenciales de desarrollo sostenible.
Los ríos marcaron desde el inicio de la civilización un referente para las grandes sociedades, las ciudades desarrollaron su economía a partir de su cercanía, así floreció Mesopotamia, el antiguo Egipto y después urbes más recientes que se mantienen hasta la actualidad como Praga, París, Londres, Berlín, Madrid entre muchas otras.
Actualmente, los ríos en la ciudad son un elemento de identidad urbana, es decir, son reflejo de cómo la sociedad se relaciona con el medio ambiente; son también un parte de la infraestructura que permite conectar el territorio, en algunos casos integran el paisaje con la movilidad. Así, los ríos se mantienen como eje de la economía en la ciudad, factores clave para abordar el proceso de transformación urbana y poner en valor los recursos naturales que ofrece la ciudad.
A partir de los proyectos que financia el BID para recuperar el potencial de los ríos como parte de la economía urbana, destacan tres recomendaciones:
1. Acciones de responsabilidad ambiental: realizar un proyecto de ciudad que permita recuperar el río, los activos naturales de la ciudad, educación ambiental y participación ciudadana como base para la transformación urbanística y la cooperación internacional.
2. Financiamiento del plan de acción: identificar áreas para la generación de ingresos, por ejemplo captura de plusvalías o financiamiento de banca internacional; las plusvalías pueden ser parte de la solicitud de financiamiento. El resultado es un plan urbano con innovación y certeza financiera, a partir de equilibrar el costo del equipamiento, el diseño, la preinversión y el desarrollo de vivienda social, con las plusvalías derivadas de los productos inmobiliarios, y que se generan a partir de la intervención.
3. Empoderamiento: la transformación se desarrolla desde las personas, por ello, el proyecto vincula ingresos económicos derivados de los activos inmobiliarios con infraestructura y otros activos intangibles basados en la innovación de beneficio directo al ciudadano. El proyecto debe generar espacios de formación, centros de incubación de empresas, de desarrollo tecnológico, o de investigación social, orientados a crear entornos competitivos a nivel global y atraer nuevas actividades productivas.
Estas practicas que impulsa el BID nos obliga a reflexionar en cómo somos responsables con el medio ambiente, sí por un lado mantenemos la idea histórica que los ríos son elementos para la economía y el desarrollo de la ciudad; o por otro, intentamos ocultarlos, pavimentarlos y prácticamente sobreponernos a ellos.
Sin lugar a duda es importante reconocer que los ríos han sido, son y seguirán siendo un elemento que estructura la ciudad, la forma como nos relacionamos con ellos y los aprovechamos, nos define como sociedad y ahora es uno de los elementos de sustentabilidad urbana.