Vínculo copiado
¿Tú crees que los madrazos educan?, ¿Qué frases como “a ese niño lo que le faltan son unas nalgadas sean certeras?, ¿crees que los castigos corporales sirvan para modificar conductas?
00:47 martes 24 septiembre, 2019
Colaboradores¿Tú crees que los madrazos educan?, ¿Qué frases como “a ese niño lo que le faltan son unas nalgadas sean certeras?, ¿crees que los castigos corporales sirvan para modificar conductas? En México, los golpes son la principal forma de agresión a niños en México, esto ha sido alertado por UNICEF, sin que exista estadística alguna que ayude a dimensionar el problema. El estudio de Unicef, “Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” correspondiente a México revela que seis de cada 10 niñas y niños de uno a 14 años han sufrido violencia; y en el hogar casi cuatro de cada 10 madres, y dos de cada 10 padres, sin importar el ámbito de residencia, reportan
golpear o haber golpeado a sus hijas o hijos cuando sintieron enojo o desesperación.
El dato de UNICEF es grave: en menos del 4% de los casos de violencia se dan aviso a las autoridades. En México la violencia doméstica contra niñas y niños es socialmente tolerada, con el pretexto de que los padres están educando. De acuerdo con la Consulta Infantil y Juvenil del INE, 40% de los encuestados respondió haber recibido o estar sufriendo algún tipo de violencia en el hogar, que van desde golpes a groserías. Y para tomar conciencia de lo que ocurre en otras partes del mundo, tomemos el caso de Francia, resulta que en el mes de julio el Parlamento francés adoptó de forma definitiva una proposición de ley que prohíbe la violencia física y psicológica y pretende evitar que los padres peguen a sus hijos, con una advertencia que será, incluso, leída en las ceremonias de boda. El encargado de casar a una pareja les señalará que "la autoridad parental se ejerce sin violencia física o psicológica".
En Francia 87% de los niños y niñas son víctimas de "prácticas punitivas y coercitivas" que utilizan sus padres con un argumento "educativo". A partir de ahora la conocida como «ley anti bofetadas» prohíbe todo tipo de castigo corporal para las y los menores. Incluso, desde hace tres años la Comunidad Económica Europea había sancionado a Francia por seguir permitiendo, desde el siglo XIX, que padres y maestros castigaran físicamente a sus hijos y alumnos.
Hoy en todo el mundo existen organizaciones que impulsan que los niños tengan la garantía de una vida sin violencia. Muchos estados de la república consideran ya los golpes a los niños como violencia familiar y la sancionan, pero la realidad es que un delito normalizado que no se considera como tal, pocas legislaciones especifican que no se debe educar con sanciones corporales.
Magistrados, investigadores y especialistas sostienen que los castigos físicos, lejos de ser pedagógicos, “solo sirven para extender y perpetuar conductas violentas”.
"Nada es más falso que la idea de que las violencias educativas ordinarias forjan el carácter". Los golpes amedrentan, humillan, someten.
El germen de la violencia que hoy vivimos está ahí y mientras no desarrollemos políticas públicas que incidan en escenarios de paz, en construir capacidad de dialogo y de respeto hacia nuestros niños y niñas, la violencia que hoy vivimos no cambiará.
Ahí te van algunas cifras de INEGI que dimensionan en números cómo estás los niños, niñas y adolescentes en México.
En 2018, en México había 38.3 millones de niñas, niños y adolescentes, es decir el 30.1% de la población total.
35.8% de los niños de 3 a 5 años no asiste a la escuela
5.9 millones no tenían acceso a servicios de salud.
6.6 millones de menores de entre 12 y 17 años estaban casadas o unidas
35% de las mujeres de 15 a 17 años ha vivido violencia de su pareja
4 de cada10 menores de 12 a 17 años son víctimas de delito o maltrato
17.7% del total de desapariciones en el país corresponde a niñas, niños y adolescentes
Y tú ¿qué opinas? @Pfloresblavier