Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ante la ola de contagios, la pregunta sobre el por qué no regresar a clase tiene respuestas con amplio fundamento
21:46 jueves 19 agosto, 2021
Colaboradores
La necedad no tiene fin, tras declaraciones, dimes y diretes, formatos de responsabilidad y una lucha para ver quién aguanta más, el regreso a las aulas se ha convertido en un debate nacional en el que la lógica no siempre va de la mano con las correctas decisiones. El tema es más que evidente, el regreso a clases y el análisis de cómo el Gabinete se ha lavado las manos en una situación en la que, en vez de dar garantías, las pide … un descaro que nos deja a todos con cara de what! En un Gobierno en el que las decisiones parecen ser tema de ratificación populachera, bien podría haber realizado su referéndum para volver a salir en ridículo ante tanta incoherencia. Es patético lo que acontece en el país, el mal manejo de la pandemia continua: el presidente hace hincapié en la importancia de ‘reponer lo perdido’ durante los ciclos escolares anteriores, buen lema que bien podría aplicarse para ver nos recuperamos de tanto absurdo. En una variedad de opciones entre lo público y lo privado, se vuelve a constatar la falta de talante para poner orden, la incapacidad para la toma de decisiones y la imposicición de un estado coherente en salidas, horarios y actividad es notorio. Ante la ola de contagios, la pregunta sobre el por qué no regresar a clase tiene respuestas con amplio fundamento: No se contempla la vacunación de estudiantes y familias. No puede existir un regreso a clases seguro sin que toda la población esté vacunada, sólo la comunidad escolar involucra en todo México a 40 millones de personas, más las que se reactivarían alrededor. Todas las escuelas se convertirán en un foco de infección peligroso que puede detonar en una nueva ola de contagios, tomando en cuenta las experiencias argentinas y chilenas, el regreso a las aulas prematuro causará la muerte de docentes y un repunte de contagios, teniendo que volver al esquema de clases en línea. Más claro no se puede decir, si no somos capaces de aprender de experiencias pasadas y neceamos con el regreso a una normalidad que nunca será igual a la vivida, la evaluación será negativa al no aprender abosolutamente nada de esta cruda pandemia. Aunque los trabajadores de la educación estén vacunados, no puede descartarse que puedan contagiarse y contagiar a otros. Esto se vuelve grave si tomamos en cuenta que muchos padecen de enfermedades crónicas, lo que podría llevar a consecuencias fatales. El porcentaje de efectividad de la vacuna con la que se inmunizó al magisterio, la Cansino, es del 68%, y se encuentra entre las más bajas de todo el portafolio de vacunas contra el Coronavirus. Pasado ya un buen tiempo, la revacunación será un refuerzo necesario que, según se ven los planes gubernamentales, llegará tarde… Según la Organización Mundial de la Salud, nos encontramos en el peor momento de la pandemia a nivel global, las cifras comparadas con el año anterior nos indican un repunte significativo a pesar de la vacunación; nuevas cepas y un segmento juvenil en riesgo, justo el que queremos mandar a las aulas para afrontar un virus del cual no están vacunados. Se podrá escribir infinidad de columnas y dar justificación a cada hecho, aún con los pelos de la burra en la mano, AMLO y su equipo de colaboradores nos saldrán con su burla mañanera: “los caminos de la vida, no son como yo pensaba…”, pensamiento inútil cuando todos sabemos que el camino se hace al andar; menos bla bla bla y más acción para no quedar como un cínico. Regreso a clases sí, pero con toda la población vacunada. Ojalá el sindicato más grande de México sea capaz de dar la espalda para poner orden, ojalá! Javier Rueda
@ruedac