Vínculo copiado
Un tema sumamente interesante es que si bien por mucho tiempo se ha reconocido que la inversión en infraestructura mejora el crecimiento y el desarrollo económico de los países, el paradigma ha cambiado hacia la calidad; es decir, la infraestructura por si sola incrementa el PIB, pero no de manera sostenida, entonces ¿qué hacer para mejorar la calidad de vida de las personas con infraestructura?
23:28 jueves 28 junio, 2018
VIRALESEsta semana se llevó a cabo el Foro Latinoamericano de Infraestructura en Santiago de Chile, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Consejo de Políticas de Infraestructura, muchas cosas coinciden respecto de lo planteado por Ministros, funcionarios del BID y académicos: se necesita infraestructura, diversificar los mecanismos de financiamiento, fijar una visión de largo plazo, mejorar los canales de coordinación gubernamental, adecuar las leyes según las nuevas realidades, ampliar los requerimientos hacia la accesibilidad con calidad de nuevas tecnologías, pero tal vez lo más importante es mejorar la calidad de vida de las personas.
Por ejemplo, en materia de infraestructura digital, existen cuatro desafíos: a) generar infraestructura para las personas, que se enfoque a lograr calidad de vida; b) infraestructura para otras infraestructuras, es decir aprovechar lo que se tienen con mantenimiento y modernización o mediante esquemas para financiar nueva infraestructura; c) invertir en infraestructura hasta alcanzar una meta superior al 3% como proporción del PIB; y d) como reenfocar el papel de los gobiernos para que atiendan nuevas dimensiones como la banda ancha.
Un tema sumamente interesante es que si bien por mucho tiempo se ha reconocido que la inversión en infraestructura mejora el crecimiento y el desarrollo económico de los países, el paradigma ha cambiado hacia la calidad; es decir, la infraestructura por si sola incrementa el PIB, pero no de manera sostenida, entonces ¿qué hacer para mejorar la calidad de vida de las personas con infraestructura?
Movilidad, energía, tecnologías de la información para hacer ciudades más sustentables, resilientes, inteligentes, seguras. El papel de los gobiernos debe enfocarse a ser articulador, gestor y promotor, ya que se reconoce que la inversión pública no es suficiente, por tanto si se quieres alcanzar una meta de inversión en infraestructura equivalente a 3.5% del PIB es necesario revisar concesiones, las asociaciones público privadas a partir de un nuevo marco regulatorio con beneficio para actores que invierten y la gente, nuevos fideicomisos, garantías, aprovechar esquemas en los que participa el BID con los gobiernos y con el sector privado.
La conclusión del Foro parecería diferente, diversos Ministros afirmaron que esta reunión marcó el inicio de un proceso de cambio y reflexión, como muchas ciudades y países, Chile requiere invertir en infraestructura, el tema es cómo hacerlo para garantizar un crecimiento económico sostenido y de calidad que los coloque con ventajas entre las economías desarrolladas, también los países de América Latina que participaron aportaron su experiencia y preocupación como región y como sociedades, para sumarse a los desafíos que presenta este siglo, uno de los principales, cómo resolver el problema de la movilidad que está afectando tanto el medio ambiente, la productividad y la calidad de vida.