Vínculo copiado
Los vientos ayudan a destruir el virus, lo cual podría ser una ayuda durante los meses de febrero y marzo
17:01 miércoles 3 febrero, 2021
San LuisLa llegada de la temporada de vientos en febrero y marzo podría ayudar a reducir los contagios de coronavirus (covid-19) en San Luis Potosí. El encargado de despacho de la Secretaría de Salud Miguel Ángel Lutzow Steiner, en rueda de prensa explicó que los vientos ayudan a reducir los riesgos de transmisión, ya que esta condición climatológica contribuye a la destrucción del virus. “Aunque el virus puede permanecer tres horas en el ambiente, es muy importante tomar en cuenta que el virus necesita ciertas condiciones de temperatura, humedad para que pueda estar viable… en condiciones de exceso de humedad o de falta de humedad esta pared (del virus) se va dañando, la radiación solar la destruye, es decir el ambiente externo no le permite sobrevivir o ser viable a este virus, por eso recomendamos que las habitaciones estén ventiladas”. El funcionario estatal explicó que, además del contacto directo con las personas que tienen covid-19, las personas también pueden contagiarse por gotas o por aerosoles, que son pequeñas gotas de saliva o vapor que dejan las personas y que se mantienen suspendidas en el ambiente hasta por tres horas, de tal forma que, si una persona pasa por un lugar por el que acaba de pasar un enfermo, también se puede contagiar. Otra forma de contagiarse, en donde el riesgo de transmisión es mucho menor, es el contacto con superficies, es decir que una persona toque una superficie en donde está el virus y después se toque la cara, por ello se recomienda limpiar constantemente las superficies. En superficies como el cobre, el virus puede vivir 4 horas, en cartón 24 horas, pero en plástico y acero puede llegar a durar hasta 2 o 3 días. ¿Quiénes no pueden recibir la vacuna? Lutzow Steiner informó que la vacuna Pfizer, que actualmente se distribuye en México, no puede ser aplicada a personas que han sufrido anafilaxia, que es una reacción alérgica severa, que pone en riesgo la vida de la persona. La vacuna también tiene otras restricciones, que obligan a posponer su aplicación, por ejemplo, una persona que tuvo covid no puede aplicársela hasta después de 30 días de haberse curado; una persona con fiebre, diarrea u otros síntomas de enfermedad aguda, debe esperar a que pase la enfermedad y una persona que se aplicó la vacuna contra la influenza también debe esperar 30 días para ponerse la vacuna contra el covid.