Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
De 121 productos de la canasta básica alimentaria, 103 presentaron algún tipo de incremento en el primer bimestre de 2018
09:25 viernes 4 mayo, 2018
Negocios
Angélica Sánchez es una mujer de 45 años cuyo gasto para hacer la comida suele igualar o superar los mil pesos a la semana para alimentar a su marido y dos hijos. Cuenta que casi todos los alimentos, especialmente la fruta, han aumentado sus precios en este año. “El kilo de manzanas está en 45 pesos, cuando antes lo compraba en 30 o 35; los plátanos costaban ocho pesos y ahora 19 pesos; el kilo de huevo me sale en 26 o 27 pesos, cuando antes estaba a 16. Desde el año pasado estaban las cosas más caras; ahora están peor. No bajan los precios”. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), productos como el limón, el plátano, el huevo, la carne de ave y la leche, son algunos de los que han presentado más incrementos de precios en los primeros tres meses del 2018 en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). El limón es el más encarecido, al aumentar un 75.04%, seguido de los plátanos, con 29.84%. El huevo se incrementó 12.78%, en comparación con los primeros tres meses del 2017, mientras que la carne de ave aumentó 9.76% en este año. “La canasta básica continúa quedando fuera del alcance de las personas de bajos ingresos, así como de la mayoría de la población, por la caída del poder adquisitivo que han experimentado los sueldos de los trabajadores, como consecuencia de los periódicos incrementos de precios de los productos de alta necesidad”, manifiesta Héctor Luis del Toro, investigador de la Universidad de Guadalajara. Luis Ignacio Román Morales, investigador del ITESO, acentúa que los verdaderos incrementos se vendrán durante el segundo semestre del año, al finalizar las elecciones del 1 de julio. “Lo que se está manejando en los últimos meses es una estrategia fuerte de contención de los precios de los bienes y servicios públicos. La gasolina ha seguido aumentando, pero han tratado de alguna forma de que esto no genere un descontento social que pegue en el resultado electoral”. Con incrementos, la mayoría de productos De 121 productos de la canasta básica alimentaria que fueron analizados en un estudio, 103 presentaron algún tipo de incremento en el primer bimestre del año 2018, de acuerdo con el Índice de Precios en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que realizó el Departamento de Estudios Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Lo anterior arroja que la inflación estimada para abril esté valorada en un 3 por ciento. Aunque es menor que lo reportado en los primeros cuatro meses del año 2017 (6.04%, motivada por incidentes como el famoso gasolinazo de enero), sigue siendo superior a la estimación oficial del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que calculan un 1.24% de inflación. “El salario mínimo vigente mensual, de 2 mil 650 pesos mensuales, sólo alcanza para adquirir el 24% de la totalidad de los bienes básicos, el equivalente a medio kilo de tortilla, dos huevos, una manzana, dos papas, un bolillo, un cuarto de bistec, un atún y un litro de agua, sin contar servicios indispensables”, puntualizó Héctor Luis del Toro, investigador de la UdeG que encabeza el Índice de Precios. Los productos que más aumentaron de precios fueron las frutas frescas (16%), los pescados (7%), los artículos para niños pequeños y carne de aves (6%), las leguminosas y carnes frías (5%), así como el huevo, carne de cerdo, café y aceites (4%). Para Del Toro, la inflación de este 2018 está marcada por dos situaciones. La primera es por el proceso especulativo del precio de la tortilla, que actualmente está valuada en 14 pesos el kilo, pero que en zonas de Guadalajara llegó a incrementarse hasta los 18 o 19 pesos. “Lo anterior fue con el argumento del incremento del gas, de la electricidad y del maíz”. El segundo factor es el incremento del gas LP y las gasolinas, con cilindros de 30 kilogramos que llegaron a costar 600 pesos, y litros de combustible que ya rebasaron los 20 pesos. No obstante, el costo del gas se ha reducido un poco, al costar actualmente un cilindro entre 490 y 510 pesos. “Si el salario mínimo está en los 88 pesos (diarios), las familias tienen que dedicar una semana de trabajo para adquirir un cilindro de gas”. La cuesta de enero más cara Durante enero pasado, los alimentos se encarecieron 7% con respecto a los precios del mismo mes de 2017, en lo que resultó ser la inflación más cara en precios para los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara desde el año 2009, de acuerdo con una comparación realizada con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Las frutas y hortalizas le costaron al tapatío 14.63% más que en enero de 2017, siendo el grupo de alimentos más encarecidos de los ocho analizados por el Índice. La leche y sus derivados y el huevo ahora están en general 11% más caros que a inicios del año pasado, siendo el segundo grupo de alimentos con más alzas. Los aceites y grasas combustibles ocupan el tercer sitio con 6.78% de aumentos. Respecto a las gasolinas, en enero la Comisión Reguladora de Energía (CRE) reportó que el 95% de las gasolineras de la Zona Metropolitana de Guadalajara vendió los combustibles por arriba de las alzas estimadas por la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) el pasado 2 de enero, organización que esperaba precios de 17.03 pesos el litro de Magna, 17.64 para Diésel y 18.80 pesos para Premium. Productos o sectores con mayor incremento en la metrópoli Transporte: 4.34% Otros servicios: 2.08% Muebles, aparatos y accesorios domésticos: 1.82% Ropa, calzado y accesorios: 0.85% Educación y esparcimiento: 0.75% -- INFORMADOR