Vínculo copiado
Exclusiva
No siempre las leyes que regulan la práctica periodística atienden a tratados internacionales en materia de libertad de expresión
21:53 martes 10 abril, 2018
San LuisLas leyes que rijan el actuar del periodista deberían estar enfocados a crear un ambiente en donde prevalezca precisamente el ejercicio periodístico más que regular cada uno de los aspectos que intervienen en su desempeño, consideró Fernando Mora Guillén, presidente de la Fundación Fernando Mora. En entrevista para WFM 100.1, expuso que hay declaraciones internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles que son acuerdos a los que México se ha sumado y que protegen la libertad de expresión que es el fundamento del ejercicio periodístico. A nivel nacional, la libertad de expresión y de los medios se ve afectada por leyes a distintos niveles: La Constitución, decretos, regulaciones o cualquier otro instrumento estatutario, el cual regularmente tendrá menos fuerza que la ley estatutaria pero que deberían obedecer a los pactos internacionales convenidos por la nación aunque en la práctica esto no ocurre. Expuso que aún en democracias estables, esto no es algo que pueda darse por hecho. Un gobierno, fácilmente se puede sentir ofendido por lo que a su juicio es una prensa curiosa y entrometida y toma medidas ilegales para frenar sus investigaciones, confiscar ilícitamente las notas de los periodistas para organizar escuadrones de la muerte. En esta área, como en muchas otras, es de suma importancia que la vigilancia del sistema judicial esté preparada para confrontar al gobierno. Consideró necesario avanzar en la construcción y generación de marcos jurídicos que no afecten al ejercicio periodístico, refirió que en algunos estados se ha logrado despenalizar los denominados delitos de prensa, pero resta trabajo por hacer en otros sitios.