Vínculo copiado
El 1 de Julio de 2018 marcó el inicio de una nueva etapa para México, los ciudadanos decidimos sobre la elección de Presidente de la República y legisladores. El triunfo de los comicios lo obtuvo Andrés Manuel López Obrador, ya que se optó por un cambio, partiendo del combate a la impunidad y la corrupción. Así, las expectativas están puestas en los servidores públicos y legisladores, quienes deberían al menos demostrar su preparación profesional y conocimientos.
08:50 martes 19 febrero, 2019
ColaboradoresEl 1 de Julio de 2018 marcó el inicio de una nueva etapa para México, los ciudadanos decidimos sobre la elección de Presidente de la República y legisladores. El triunfo de los comicios lo obtuvo Andrés Manuel López Obrador, ya que se optó por un cambio, partiendo del combate a la impunidad y la corrupción. Así, las expectativas están puestas en los servidores públicos y legisladores, quienes deberían al menos demostrar su preparación profesional y conocimientos.
Sin embargo, del primero de diciembre en que dio inició la nueva administración, los legisladores y funcionarios distan mucho de cumplir con el perfil que se requiere, para el cargo que ostentan.
Por tan sólo citar un ejemplo, tenemos el caso del legislador y actor Sergio Mayer Bretón, quien a partir del 1 de Septiembre del 2018, preside la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados. Aunque Sergio Mayer se ostentó como licenciado en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Iberoamericana, lo cierto es que carece de un título y una cédula profesional que lo respalde.
En segundo lugar citaré a la exvelocista sonorense Ana Gabriela Guevara, quien se trajera la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas en el año 2004, llegó a la Cámara de Diputados con Morena en las pasadas elecciones, y fue instruida por AMLO a tomar las riendas de la Comisión Nacional del Deporte. Sin embargo, al hacer su declaración de bienes ante la Secretaría de Función Pública, la corredora hizo público que su nivel más alto de estudios fue de la secundaria en la escuela San Juan Bosco. Así, al haber cubierto únicamente estudios de educación básica, no cumple el perfil que requiere ser presidenta de la CONADE. Al echar un vistazo al titular de la Secretaría de Educación Pública, nos brinca que aunque Esteban Moctezuma Barragán se acredita como licenciado en Derecho y Economía, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando no se ha titulado de la primera carrera, pues todavía debe presentar algunas materias ante la UNAM. Aún así, reconocemos los méritos de Esteban, quien ha sido en dos ocasiones secretario de estado. Durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo fue Secretario de Gobernación, y también ocupó el cargo de secretario de Desarrollo Social. Además ocupó el cargo de Subsecretario de Educación Pública de la SEP. Y en 1992 fue el responsable del proceso de descentralización educativa, que se llevó a cabo durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari. Además en 1994 tuvo la responsabilidad de instrumentar la autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sus antecedentes en el Servicio Público no justifican que como Secretario de Eduacación Pública se hubiese ostentado con dos títulos cuando no tenía necesidad de hacerlo, con lo cual intentó sorprender a la sociedad.
Y para seguir con la lista, en días recientes el pleno del Senado de la República ratificó de forma unánime, el nombramiento del reportero Jenaro Villamil como nuevo presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, quien carece de título y cédula profesional.
Así vemos que en la actual administración, en plena era de la Cuarta Transformación, en que se pretende exterminar la corrupción y la impunidad, aun hay funcionarios que se acreditan con un título profesional sin figurar en el Registro Nacional de Profesiones, lo cual viola el marco legal y con ello pretenden engañar a los ciudadanos.
Por lo anterior, desde hace una década, un gran número de agrupaciones del gremio periodístico, nos hemos preocupado y esforzado, por la profesionalización de los periodistas a través de saberes adquiridos, y de presentar en ocasiones un examen en la escuela Carlos Septién García, que los acredite como licenciados en periodismo. Nos hemos pronunciado porque nuestros gobernantes tienen una deuda con los periodistas, comunicadores y con la sociedad en su conjunto, al no hacer cumplir con la Ley del Servicio Profesional de Carrera.