Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Cómo será el trabajo del Congreso del Estado para tratar los temas urbanos? ¿Cuáles temas se incluirán en la agenda legislativa? ¿Qué aportaciones tendrán o sólo pedirán cuentas? ¿Cuál es su responsabilidad y cual su corresponsabilidad para resolver los problemas urbanos?
23:27 jueves 11 octubre, 2018
VIRALESYa iniciaron los trabajos en el Congreso del Estado y destacan dos actividades principales, la agenda legislativa del primer periodo de sesiones y la Glosa del Tercer Informe de Gobierno del Ejecutivo. En la primer actividad se ha presentado una iniciativa que llama la atención, la creación de una Comisión de Asuntos Metropolitanos, en la segunda, ya se estableció un calendario para que cada uno de los secretarios realice su comparecencia y a través de ellas pidan cuentas al Ejecutivo; destaca la mesa de movilidad y transporte.
Ahora que desde diferentes sectores estamos más preocupados por los temas, retos o problemas de la ciudad, que hay cierta coincidencia en el crecimiento urbano, el agua y la movilidad; justamente el congreso es el que tiene una agenda más rezagada, y hasta la pasada Legislatura era el más insensible a los problemas urbanos. Su perfil de trabajo tiene que cambiar y asumir su verdadera responsabilidad.
Si bien una de las actividades es pedir cuentas al Ejecutivo, ¿quién o quiénes les pide cuentas a los Diputados? Hay que recordar que su actividad sustantiva no es esa, o la política, sino legislar, que en su acepción básica significa establecer leyes. Una de las reformas, cambios o avances que requerimos en la ciudad, tal vez igual de importantes que la planeación, la modernización de las instituciones y el financiamiento, es un cambio en las leyes.
Toda la pasada legislatura aprobó sólo una iniciativa del ejecutivo sobre la ley de desarrollo urbano, estaba ausente completamente el tema urbano, en su agenda no aparecía el tema de la ciudad; ahora existe una iniciativa de asuntos metropolitanos, lo cual parece interesante, pero no para pedir cuentas al ejecutivo sino para proponer una serie de leyes que requerimos entre las que destaca:
Ley de Movilidad
Ley para la generación, uso y protección de datos urbanos
Ley de espacios públicos y el derecho a la ciudad
Modificaciones a la Ley de Ingresos y egresos de los municipios para el financiamiento de proyectos urbanos
Modificaciones a la Ley de transporte para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación
Modificaciones a la ley Orgánica del Congreso para el estudio de asuntos urbanos relacionados con la competitividad, el medio ambiente y la planeación urbana. El Congreso debe organizarse diferente para enfrentar los problemas en la ciudad con un enfoque novedoso, por ejemplo, la movilidad como tema legislativo es transversal a las comisiones, no necesariamente debe estar en comunicaciones, transportes o desarrollo urbano, sino en lo económico, lo ambiental, la educación y la seguridad.
Entre algunas principales.
Esperemos que el trabajo legislativo cambie de, uno eminentemente político, hacia uno basado en el quehacer de leyes, que realicen una agenda legislativa que permita generar un marco jurídico, acuerdos y bases en general para enfrentar los problemas urbanos, metropolitanos y regionales; hacer frente a retos emergentes como la ciudad digital, la industria 4.0, o la energía.
El Congreso es corresponsable de los problemas, necesitamos un Congreso renovado, con una actitud más activa y no crítica, requerimos una Reforma Urbana igual de importante que otras que iniciaron, o al menos actualizar nuestro marco normativo para generar certidumbre sobre los nuevos retos urbanos, esperemos pues un Congreso a la altura de la ciudad que queremos.