Vínculo copiado
De acuerdo con dos reportes publicado recientemente por empresas financieras, un aspecto que parecería trivial puede incrementar significativamente la posibilidad de cumplir los planes financieros futuros.
23:25 miércoles 22 agosto, 2018
Colaboradores“Fallar al planificar, es planificar fallar”. Alan Lakein, escritor
Permanentemente, las personas nos vemos en la disyuntiva de actuar, a partir de lo que nuestro conocimiento e información nos dices que es en nuestro mejor interés o responder a estímulos e impulsos de corto plazo que típicamente nos llevan a gastar o actual con una visión exclusivamente de corto plazo. Como lo señala el Premio Nobel de economía Daniel Kahneman, es la lucha entre un sistema de pensamiento de corto plazo, basado en impulsos; contra un sistema de pensamiento prospectivo y analítico. Por ello es importante encontrar mecanismos que contribuyan a fortalecer la posibilidad de que nuestro pensamiento analítico y prospectivo se imponga, no sólo en el corto plazo, sino de manera sostenida, para garantizar mejores decisiones económicas y financieras de largo plazo. De acuerdo con dos reportes publicado recientemente por empresas financieras, un aspecto que parecería trivial puede incrementar significativamente la posibilidad de cumplir los planes financieros futuros. Se trata de poner por escrito, de manera ordenada, el plan personal para alcanzar en el futuro el retiro más favorable posible. En un estudio publicado por la empresa financiera de EUA, Charles Schwab, se encontró que aquellas personas que ponen por escrito sus planes de retiro tienen 60% más probabilidad de incrementar en el tiempo sus planes para el retiro y tienen más del doble de posibilidades de apegarse a sus metas de ahorro mensual, que aquellas personas que no ponen por escrito sus objetivos y planes futuros. También tienen el doble de oportunidad de tener inversiones diferentes a las relacionadas estrictamente con su plan de retiro y de contar con un fondo de emergencia para cubrir contingencias. Tener por escrito y darle revisión periódica a un plan de retiro futuro, esta también asociado a estar mejor informados de temas que pueden afectar el crecimiento del ahorro y la inversión como es el monto y el impacto de las comisiones que cobran los servicios financieros que contratan. El hecho de contar con una planeación financiera del retiro (escrita y con seguimiento periódico), contribuye a que las personas tengan una mayor confianza en su capacidad personal para alcanzar sus principales objetivos de largo plazo. De manera relacionada en otro estudio, este publicado por Wells Fargo, abordando también temas relacionados con la planeación del futuro, se encontraron siete aspectos que contribuyen a una mejor planificación de las metas futuras. La discusión de los objetivos de retiro con la familia, particularmente de la edad objetivo de retiro. La estimación de los ingresos que se obtendrán al momento del retiro, bajo diferentes escenarios de edad de retiro. La realización de ejercicios de manera personal, en los que cada persona analice detalladamente los cálculos asociados a su planeación del retiro futuro. La utilización de múltiples herramientas online disponibles para la estimación de los ingresos necesarios para el retiro futuro. La búsqueda de consejos de profesionales, pero con la posibilidad de identificar claramente consejos objetivos de aquellos que exclusivamente están orientados a la venta o colocación de un producto financiero o una empresa financiera en específico. Estar al tanto de las noticias y publicaciones relacionadas con temas financieros relevante para las perspectivas futuras del retiro. La revisión detallada de los temas legales y normativos que impactan en el retiro futuro de las personas. Si bien ambos estudios fueron realizados y conducidos en los EUA, claramente las condiciones y recomendaciones son, en esencia, mayormente aplicables para nuestro país. Aun cuando en nuestro país contamos con un mecanismo obligatorio de contribución para el retiro (que son las Afores), claramente, la capacidad de dedicar el tiempo y esfuerzo necesario para diseñar y poner por escrito un plan integral de retiro mejora las posibilidades de que en el futuro se alcance el bienestar y la tranquilidad financiera que pretendemos. El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, columnista en El Economista y Director General de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares