Vínculo copiado
La declaratoria Hábitat III suma el compromiso de los países miembros por evaluar los logros, construir una mejor ciudad, abordar la pobreza e identificar los nuevos desafíos; es decir, cómo lograr una ciudad sustentable que nos permita ser más responsables con la ciudad que dejaremos a nuestras futuras generaciones
21:26 jueves 6 septiembre, 2018
VIRALESCada 20 años se realiza la conferencia Hábitat organizada por el programa de medio ambiente y asentamientos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, la última se realizó en 2016 en Quito Ecuador llamada Hábitat III con el objetivo de analizar temas de vivienda y el desarrollo urbano sostenible. En esta Conferencia se generó un acuerdo global sobre la urbanización sustentable, centrada en la implementación de una Nueva Agenda Urbana, que daba seguimiento a la Agenda Hábitat de Estambul en 1996. La declaratoria Hábitat III suma el compromiso de los países miembros por evaluar los logros, construir una mejor ciudad, abordar la pobreza e identificar los nuevos desafíos; es decir, cómo lograr una ciudad sustentable que nos permita ser más responsables con la ciudad que dejaremos a nuestras futuras generaciones, una ciudad que conviva con los recursos naturales, una ciudad en que la movilidad sea activa o en un sistema de transporte masivo, una ciudad con áreas verdes y espacios públicos seguros, resiliente a las inundaciones. Así, este acuerdo renovado representa la oportunidad de enfrentar el importante reto de hacer que la planificación y la gestión urbana, conviertan a la ciudad en el espacio impulsor del desarrollo, cumpla con los objetivos globales y disminuya el acelerado cambio climático. Si bien ahora estamos siendo reactivos con el tema de la movilidad que era latente desde hace tres años, debemos centrarnos en que el tráfico es la consecuencia de cómo construimos nuestra ciudad, la movilidad no es un problema, el problema es el tráfico, la movilidad es la acción resultado de cómo organizamos nuestra ciudad y nuestras actividades, así las cosas, sí organizamos mejor nuestra ciudad y nos movemos menos o sin coche, seremos más sustentables y evitaremos este problema que ahora nos preocupa y otros futuros.
Ahora el tema es que desde diferentes sectores, los diputados, las empresas, los gobiernos, cada uno tiene su propia agenda de movilidad, requerimos acuerdos y no centrar nuestro proyecto en el problema o peor aún en la actividad, sino en cómo podemos construir una ciudad mejor organizada, que genere y aproveche mejor los alimentos, el agua y la energía, por ello necesitamos hacer una Declaratoria por un San Luis sustentable. Una declaratoria sería una gran acuerdo político entre los que construyen, los que gobiernan y los que vivimos en la ciudad, sería como el volante de un auto para que los otros instrumentos como los planes urbanos –ahora programas según la nueva Ley-, las instituciones, leyes, recursos y muchos más, sean el acelerador, la palanca de velocidades, el GPS y demás instrumentos del auto para guiarnos y llevar a construir un mejor San Luis. Como las Naciones Unidas y los países, necesitamos unirnos en un mismo acuerdo, en una Declaratoria por un San Luis sustentable.