Vínculo copiado
En esta ocasión, el propósito es identificar oportunidades para implementar una movilidad urbana segura, asequible y sostenible en América Latina y el Caribe, en respuesta a los compromisos globales del Plan de Acción Regional, de la Nueva Agenda Urbana, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.
23:45 jueves 18 octubre, 2018
VIRALESEsta semana, se está llevando a cabo la Segunda Conferencia de la Ciudades en Santiago de Chile, sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas. Este evento se realiza cada año a partir de la publicación de la Nueva Agenda Urbana.
En esta ocasión, el propósito es identificar oportunidades para implementar una movilidad urbana segura, asequible y sostenible en América Latina y el Caribe, en respuesta a los compromisos globales del Plan de Acción Regional, de la Nueva Agenda Urbana, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París. La movilidad en las ciudades, pero sobre todo la importancia de las ciudades a partir de su ordenado crecimiento, se ha convertido en un tema global, entre 2014 y 2016, se aprobaron cinco agendas globales relacionadas con la ciudad: el Acuerdo de París, el marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres, la Agenda de Acción de Addis Abeba, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, lo cual provoca también un conjunto de esfuerzos que se estarán realizando desde diferentes organizaciones para mejorar la vida en las ciudades. Durante la sesión inaugural, el Ministro de vivienda de Chile, el Secretario Adjunto de la CEPAL y el Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos coincidieron en afirmar que los sistemas de movilidad sostenibles son una prioridad en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo urbano inclusivo. Representantes de los países de la región buscan mejorar la integración entre la planificación urbana, la gestión, el financiamiento y los sistemas de movilidad y transporte, así como el intercambio de buenas prácticas y recomendaciones de políticas para definir funciones y responsabilidades de cada uno de los actores en la ciudad y con ello establecer un marco institucional adecuado a la movilidad urbana sostenible, a nivel nacional, regional y local. Un punto sumamente importante fue la convocatoria para que los países cambien el paradigma de la movilidad, que pasen de la denuncia, el hecho y en todo caso de los datos, a la formulación e implementación de políticas públicas, centrada en las personas y basada en la tecnología, la actividad productiva y el crecimiento sostenible de el largo plazo, sin embargo para ello se requiere un cambio estructural. Se reconoce que el desarrollo de la ciudad no sólo depende de la buena movilidad y la construcción de una vivienda digna, también se debe asegurar la calidad de vida mediante el acceso a la salud, la educación o la buena prestación de servicios en general, de esta manera la movilidad no es un fin, sino un medio para la realización de las actividades de las personas. El enfoque en este sentido es diferente al que tradicionalmente buscamos -que la gente se mueva y la movilidad como problema en la ciudad-; por lo anterior, se hace necesario el cambio de paradigma en la movilidad urbana. De esta manera, si bien la movilidad se está convirtiendo en uno de los retos, el propósito es lograr ciudades sostenibles, por ello contar con un sistema de movilidad sostenible se vuelve toda una estrategia. Las ciudades están asumiendo el compromiso mediante una agenda, plan de acción, plataforma o proyecto; en el caso de nuestra ciudad nos hace falta hacer una conferencia o propiciar un espacio para ponernos de acuerdo en La Agenda, es decir, ya todos estamos preocupados y comenzamos a ocuparnos pero para resolver el problema de los desplazamientos, pero hace falta coordinarnos, entonces ¿quién convocará primero? para cambiar nuestro paradigma de la movilidad.