Vínculo copiado
Una Tormenta Perfecta se forma en el mar cuando se encuentran dos presiones de diferente temperatura y presión
10:15 viernes 4 octubre, 2019
ColaboradoresUna Tormenta Perfecta se forma en el mar cuando se encuentran dos presiones de diferente temperatura y presión. Cuando un sistema de baja presión se combina con otro de mayor intensificación con diferentes temperaturas, se magnifica los efectos de oleaje, lluvias y vientos; así se produce este fenómeno meteorológico. Hay una película que relata el hecho de un barco de pesca.
Con esta analogía, ahora vivimos en nuestra ciudad el encuentro de dos condiciones con diferente presión que aumentan drásticamente nuestros tiempos de traslado. Por un lado, nuestros flujos tienen un patrón muy establecido en pocas vialidades con escasas alternativas, por otro, se están comenzando a intensificar los bloqueos con personas que, bajo una demanda legitima, afectan a otras personas con la intención de hacer presión.
Esta “tormenta perfecta” donde se combinan dos presiones, la de la vialidad y la social, nos está afectando la calidad de vida, el medio ambiente y la economía. En la primera, aumentar nuestros tiempos de traslado afecta nuestras emociones, disminuye drásticamente el tiempo que dedicamos a nuestras actividades, aumenta el sedentarismo y el estrés; en el medio ambiente, concentra exponencialmente cantidades de monóxido de carbono en la ciudad; y, en la economía, afecta la productividad y genera pérdidas a las empresas y los trabajadores.
Generar esta presión con las marchas en ejes clave, nos desgasta como ciudad y no resuelve el problema, en una “tormenta perfecta” todos pierden. Si bien se están generando iniciativas para atender nuestra forma de movernos, y son soluciones de mediano plazo, como ciudad no podemos darnos el lujo de mantener formas anacrónicas de presión que se ha demostrado no resuelven problemas porque afecta a terceros.
En pocas vialidades, un flujo intenso con escasa comunicación y altas presiones de todos lados que se combinan en un punto de la ciudad, se generan pérdidas no cuantificables, ¿Quién las genera? ¿Quién las paga? ¿Quién es responsable?, la semana pasada con el bloqueo de Uber en el eje 140, la Unión de Usuarios de la Zona Industrial ya reaccionó con una demanda por las afectaciones. Lo paradójico es que afectaron a los que usan el servicio, no a los que generaron el posible problema. Lo único es que los pocos que se manifestaron supieron dónde le duele más a la ciudad, justamente en esta vialidad circula la mayor cantidad de trabajadores, ahí se encuentran ubicadas las principales empleadoras de la ciudad. Lo peor, el ambiente “tormentoso” que se generó, pocos afectando a muchos, la calidad del aire, la imagen de crecimiento de la ciudad y la opinión sobre San Luis Potosí.
Será necesario ¿regular las marchas? Si es cierto que es un derecho la libre manifestación, pero ¡no así! porque es más derecho la libre circulación, la no afectación de la vía pública y a terceros, también hay nuevos derechos que deben reconocerse, el derecho a una movilidad segura, incluyente, sustentable e inteligente.
Debemos centrarnos en nuevas formas de convivir con beneficios, generar una participación activa garantizada con nuevos derechos. Con los problemas que ya tenemos, ¿por qué la necesidad de vivir “tormentas perfectas? Benjamin Alva [email protected]