Vínculo copiado
El 18 de septiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas aprobó los acuerdos “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta Agenda es un plan a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, tiene por objeto fortalecer la paz universal, reconocer la erradicación de la pobreza y disminuir los efectos del cambio climático.
00:40 viernes 25 octubre, 2019
ColaboradoresLa ciudad de San Luis Potosí está enfrentando una dinámica que le exige acciones efectivas para enfrentar con éxito los retos de movilidad, la infraestructura, el desarrollo económico y el ordenamiento urbano ambiental. Requerimos resolver problemas locales a la vez de cumplir compromisos globales. El 18 de septiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas aprobó los acuerdos “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta Agenda es un plan a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, tiene por objeto fortalecer la paz universal, reconocer la erradicación de la pobreza y disminuir los efectos del cambio climático. Posteriormente, en el mes de octubre de 2016 el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos aprobó la Nueva Agenda Urbana, que deriva del Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible sobre la necesidad de diseñar ciudades incluyentes, seguras, resilientes y sustentables. Con dos iniciativas a nivel mundial, algunas ciudades en México han asumido los compromisos globales, Querétaro fue la primera, y San Luis Potosí se acaba de sumar con la reciente firma de un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de la Capital y la Dirección Ejecutiva de ONU-Hábitat. Con este acuerdo, el Gobierno Municipal recibirá asistencia técnica, seguimiento en la implementación y dará cuenta de la planeación de nuestra ciudad con respecto a la Nueva Agenda Urbana. El objetivo de esta Nueva Agenda Urbana y los beneficios de implementarse a nivel local son muchos, por un lado permite que un Organismo Mundial esté revisando el tipo de planeación urbana que hacemos, lo cual nos obliga a contar con instrumentos actualizados para la administración del suelo urbano. Por otro lado, exige que nuestras acciones se orienten un modelo de urbanización sostenible, con planeación a largo plazo en donde la participación de las potosinas y potosinos es fundamental. Ahora ya tenemos una obligación reconocida de cumplir con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del lado de las instituciones públicas, orienta en la modernización de sus capacidades para planear el desarrollo urbano, actualizar el marco normativo y generar nuevas instituciones como un Instituto Municipal de Planeación e Investigación Urbana o un Instituto de Planeación Metropolitana a nivel estatal. Bajo estas premisas, debemos considerar una nueva forma no sólo de construir la ciudad, sino de diseñar nuestro futuro urbano; construir no sólo para el automóvil, sino diseñar con responsabilidad ambiental, aprovechar las vocaciones económicas, científicas y tecnológicas, así como la infraestructura del paisaje para desarrollar propuestas centradas en las personas, generar alto valor agregado y una visión de futuro para la ciudad. Es necesario que en esa visión San Luis Potosí recupere el liderazgo regional, pensar en que San Luis Potosí sea una ciudad global, no puede ser de otra manera con el nivel de inversión que registra. Las acciones locales sin lugar a duda abonan, está en proceso de conclusión un plan de centro de población con enfoque metropolitano que entrará a consulta del Cabildos y posteriormente de la ciudadanía; deberá ser paralela a la reingeniería del IMPLAN y el establecimiento de los institutos en los municipios conurbados. Con la implementación de esta Agenda, tenemos la oportunidad de colocar verdaderamente a nuestra zona metropolitana de San Luis Potosí en la agenda nacional e internacional con liderazgo, compromiso e innovación urbana.