Vínculo copiado
Mucho hemos comentado la posibilidad de resolver los problemas de movilidad en la ciudad mediante la construcción y habilitación de más infraestructura para el automóvil: más vialidades, nuevos brazos al distribuidor Juárez, más estacionamientos, rediseño y adecuación de espacios para mantener un tránsito fluido y constante.
22:29 jueves 23 noviembre, 2017
ColaboradoresMucho hemos comentado la posibilidad de resolver los problemas de movilidad en la ciudad mediante la construcción y habilitación de más infraestructura para el automóvil: más vialidades, nuevos brazos al distribuidor Juárez, más estacionamientos, rediseño y adecuación de espacios para mantener un tránsito fluido y constante. También nos hemos referido a la necesidad de reordenar nuestras rutas de transporte para adecuarlas al crecimiento de la ciudad, la demanda, el comportamiento de los viajes y las preferencias de las personas. Por otro lado, se ha llamado la atención que para resolver el problema de la movilidad es importante disminuir el uso del automóvil, aumentar el uso de la bicicleta o los espacios para el peatón. Todas estas propuestas vistas en conjunto nos ofrecen alternativas integrales, pero también nos hablan de lo complicado que es en la actualidad resolver el problema de la movilidad. No podemos negar que actualmente vivimos en ciudades dominadas por el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación; hacia el año 2025, muchos de los autos van a tener un GPS que trasmitirá datos y mejorará su desempeño en los trayectos de la ciudad, el Bigdata y la hiperconectividad serán nuevas características para resolver los problemas de movilidad, entonces ¿qué pasaría si administramos nuestra movilidad de manera diferente? ¿Qué pasaría si en lugar de tener una aplicación para consultar las rutas del transporte, otra para llamar un servicio de alquiler tipo taxi, otra para ver que ruta utilizar dependiendo del tráfico, tuviéramos solo una? ¿Qué pasaría si pudiéramos decidir al ruta optima en función del costo y tiempo? ¿Qué pasaría si pudiéramos complementar diferentes formas de movilidad para determinar esa ruta óptima? Es decir, si con una sola aplicación pudiéramos llegar a rentar una bici, luego la dejamos para tomar el camión y llegar más rápido a un menor costo; ¿si supiéramos cuentos estacionamientos se encuentran disponibles mediante esta aplicación y con ella misma pagamos el estacionamiento, para poder después tomar una bici? ¿Qué pasaría si supiéramos cuanto gastamos al mes en movilidad incluyendo gasolina, taxis, renta de bici y hasta estacionamientos? Podríamos planificar mejor nuestros gastos pero también pasar menos tiempo en traslados, ¿qué pasaría si viéramos la movilidad como un servicio? Ver la movilidad como un servicio es integrar las aplicaciones de los dispositivos móviles, para generar datos que nos permitan tomas decisiones en tiempo real, va destinado a las personas que nos trasladamos, pero bajo una visión de intermodalidad en la ciudad, es decir que los taxis, los camiones, los estacionamientos, así como la posibilidad de rentar una bici o pagar la gasolina fueran parte de una sola aplicación que controle nuestro gasto y mejore nuestra productividad por pasar menos tiempo en los traslados, ¿y si la plataforma nos dijera cuanto tiempo del día o del mes invertimos en desplazarnos? Para resolver los problemas de movilidad considerando la complejidad y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como los datos y su uso para la toma de decisiones, necesitamos administrar nuestra movilidad como un servicio.