Vínculo copiado
Las crisis financieras han acontecido durante todos los tiempos, debacles como los del 29 o el 2008 quedarán en nuestra memoria para hacernos entender que vivimos en una especulación constante, peligrosa e inevitable.
20:47 domingo 31 marzo, 2019
ColaboradoresLas crisis financieras han acontecido durante todos los tiempos, debacles como los del 29 o el 2008 quedarán en nuestra memoria para hacernos entender que vivimos en una especulación constante, peligrosa e inevitable. El hombre siempre tropezará con la misma piedra, obligados a repetir historias, los espacios de tiempo entre las crisis se acortan cada vez más pasando de siglos a décadas y de lustros a años llenos de agonía en un susto global que nos obliga a estar preparados. Posiblemente las crisis futuras no nos dejen en la lona, apenas nos vamos reincorporando del fatídico 2008… pero si es un seguro que recibiremos duros golpes para validar de qué estamos hechos, como nos preparamos y si seremos capaces de seguir en el ring de manera competitiva. Una metáfora con un box que acostumbra a apuestas y especulaciones muy a doc de lo que sucede hoy en día en los mercados financieros. Ante la especulación y la prospectiva realizada para el próximo año, resulta evidente la necesidad de formular la pregunta del millón: ¿qué expectativa económica tenemos para un futuro cercano? Por primera vez desde 2007, la tasa de los bonos de corto plazo resulta más alta que la de los bonos a largo plazo, una señal de alarma que ya ha sucedido en el pasado; esta ‘curva invertida’ de rendimientos ha resultado muy fiable en la predicción de recesiones económicas. La Disminución de la actividad comercial e industrial, puede provocar un descenso de los salarios y beneficio, así como una afectación negativa en la empleabilidad, lo que podríamos analizar como crisis o secuencias de tiempo mayores para determinarlas como recesión económica. Desde los años 60, este fenómeno es analizado, la probabilidad de aciero es tan elevada que podríamos asegurar una crisis durante el próximo año. Al cierre del mercado, la tasa del Bono a 10 años se situó en 2.43% ( 3 puntos base por debajo de la tasa de la Nota a 3 meses ), cerrando en 2.46%. Comparada esta Tasa en el mismo ciclo de tiempo que hace un año, el Bono a 10 años se ubicaba en 2.85% y la Nota de tres meses en 1.79 %, lo que significaba un diferencial positivo de 106 puntos base. Este juego de números tiene una lógica, a mayor tiempo debe corresponder una mayor tasa… si esto se invierte, los inversionistas apuestan a periodos de tiempo menores ante posibles cambios negativos en la economía del largo plazo. La curva invertida es una evidencia ante la expectativa de una desaceleración, una protección ante el riesgo de una caída de las tasas a largo plazo por ciclos de tiempo menores que puedan ofertar mejores rendimientos. La inversión en el mercado se vuelve “irregular” y las tasas de interés de corto plazo suben de amnera significativa ante las de largo plazo, situación “anómala” para concluir que en un futuro cercano se espera una desaceleración, dicho de otra manera, tiempos difíciles... Un modelo trabajado por Banco Base estima la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión, este pronóstico se realiza en un periodo anual; 33.6% por arriba de la estimación previa de enero que arrojaba una probabilidad del 27.3 %, un incremento que representa la cercanía a un 40%, dato que asegura la recesión en ciclos pasados. Las curvas de rendimiento invertidas han sido capaces de predecir con precisión las recesiones económicas, un suceso que muestra lo que se avecina en el futuro con índices que son constatados históricamente tras las bajas ocurridas durante los años 89, 2000 y 2006. Si me ha seguido hasta este punto, usted está interesad@ en el tema… le recomiendo ampliamente el seguimiento a Garthwaite, genio económico que con su investigación ha ayudado a la predicción de recesiones económicas de carácter mundial, estudios que avalan el comportamiento de las acciones dónde generalmente se desempeñan bien en los primeros seis meses después de una curva de rendimiento inversa. El mercado bajista ocurrirá entre 12 y 18 meses después de las curvas de rendimiento invertidas, dato importante a tener en cuenta para no caer en sorpresa!. El análisis actual del comportamiento global económico dicta indicadores económicos estables, tales como el consumo, ahorro, precios de vivienda, empleabilidad, etc…la curva invertida es el asomo de situaciones que afectarán de manera global la economía, un inicio que será necesario monitorear a conciencia para validar cada opción que nos permita el mercado. En un sistema cíclico, las crisis financieras son inevitables, prepararnos para el golpe será la responsabilidad que deberán ejercer el Banco de México, entidades financieras y Gobierno de cara a estas predicciones, por lo pronto parecen llegar buenas noticias, Banxico mantiene la tasa de interés en referencia congruente con la convergencia de la inflación general hacia el horizonte en el que opera la política monetaria. Estados Unidos promete políticas de mayor iversión y bajas tasas, una relación que nos arrastra hacia lo inevitable. Lo dicho, guarde la columna, el que avisa no traiciona… Javier Rueda
@ruedac
www.javierrueda.mx