Vínculo copiado
La delegación mexicana que se encuentra en Tokio está integrada por 95 hombres y 65 mujeres
06:35 martes 27 julio, 2021
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOLas olimpiadas que se desarrollan en Tokio, que se habían pospuesto para este año se retomaron debido a la pandemia, son ya casi paritarias, el 48.8 de personas competidoras son mujeres, el recorrido histórico ha sido complejo y de un crecimiento muy lento pero sostenido desde 1900 a la fecha. Siempre que se mencionan cifras se eliminan los méritos de las mujeres que trabajaron para llegar a enfrentar todas las barreras de la discriminación por la condición ser mujeres. Entre ellas está Charlotte Cooper tenista campeona olímpica en 1900, y 22 mujeres que fueron las pioneras en competir en tres deportes que eran considerados como femeninos, el golf, el croquet y el tenis. La delegación mexicana que se encuentra en Tokio está integrada por 95 hombres y 65 mujeres. Las mujeres deportistas forman parte de un grupo en el que ha prevalecido la discriminación y el sexismo de manera histórica, en este año que por vez primera se alcanza la paridad, con todo y las circunstancias adversas para los entrenamiento en un contexto desigual generado por la pandemia durante el último año y medio, esperamos que no haya actos de discriminación. Los comentarios sobre las olimpiadas han tenido repercusiones en redes sociales a nivel global y han generado suspicacias en un debate sobre si es más o menos importante los deportes, que la salud, la educación o la cultura. Por supuesto que cada persona tendrá su enfoque, pero recordemos que el ser humano es un ser integral, no solamente requiere de educación, o salud, sino de diferentes aspectos que impulsan el desarrollo de las personas. Los griegos se adelantaron a observar muchos temas, entre ellas a vernos como individuos que no podemos disociar la mente de nuestro cuerpo. La pandemia no obligó a vernos como personas integrales, con una búsqueda por alcanzar el equilibrio entre lo físico y lo espiritual, entre lo que nos hace felices y nos hace estar en una vida sana en un cuerpo sano, donde la parte física, la parte espiritual, la parte social, la parte cultural, forma un todo. Las personas atletas mexicanas se prepararon a pesar de la pandemia, hay mujeres muy valiosas que están participando, entre ellas Alexa Citlali Moreno Medina, Dafne Navarro Loza, Rut Castillo Galindo entre otras, todas con un excelente nivel competitivo a nivel internacional. Cito el ejemplo de la gimnasia porque cibernautas fueron muy duros en sus críticas con Alexa Moreno, y es una de las deportistas más importantes que tenemos en nuestro país, que se ha preparado desde niña y que fue estigmatizada y criticada por la forma de su estructura física y corporal. Ella tiene el cuerpo que necesita para ser gimnasta y las personas en lugar de observar los beneficios que ella tiene para sí misma y para el deporte en México se dedicó hacerle críticas insanas. La discriminación hacia las mujeres, han sido no sólo en los comentarios en redes sociales, sino en la forma en cómo es calificada la actuación de las mujeres, las imágenes que se publican en los medios, que hacen alusión a la belleza física, que refuerzan estereotipos de género, olvidando el reto que implica cada día para una deportista iniciar su rutina de entrenamiento. Todas las personas competidoras tuvieron el gran reto de no quedarse paralizados frente a la pandemia, y durante meses se las ingeniaron para el entrenamiento. Éstos juegos olímpicos deben ser un acto de reflexión sobre esa perspectiva holística del ser humano, también debe ser de reflexión para evitar los actos de discriminación por la condición de género, y por la condición del aspecto físico, nos debe mover una reunión global, que se pensaba no llegaría, porque aún no cede la pandemia y debemos seguir previniendo los contagios. La invitación en este espacio es a la reflexión a repensar esos temas ejemplares de actos de discriminación hacia las mujeres deportistas, observar los juegos olímpicos como un ejemplo de disciplina, de autocontrol, de tenacidad, de entusiasmo; que a pesar de las adversidades las personas competidoras siguieron entrenando su mente y su cuerpo. Que sirva de ejemplo para muchos niños y niñas que tuvieron también que permanecer en casa por el distanciamiento social generado por la pandemia, sobre el esfuerzo, la tenacidad y cumplir sus sueños.