Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El fuerte crecimiento poblacional y la capacidad de desplazamiento globalizado, son los factores claves para provocar una emergencia sanitaria de origen zoonótico, como la que se vive con el Covid-19
00:06 miércoles 17 febrero, 2021
ColaboradoresInvestigaciones realizadas por expertos, indican que los coronavirus que se conocen, son un ejemplo de las mutaciones genéticas en microorganismos que son forzadas en la naturaleza a causa de diversos factores, como la deforestación de áreas silvestres que alteran los ecosistemas, el comercio ilegal de vida silvestre, que obliga a la convivencia entre especies animales que no estarían en contacto de manera natural, al ser endémicos de hábitats completamente distintos, la cría intensiva de animales domésticos con nula atención en el bienestar animal, y la distribución a gran escala de alimentos de origen animal, sin la precaución de respetar las normas de inocuidad y bioseguridad.
Aunado a lo anterior, el fuerte crecimiento poblacional y la capacidad de desplazamiento globalizado, son los factores claves para provocar una emergencia sanitaria de origen zoonótico, como la que se vive con el Covid-19.
La presentación de infecciones emergentes, reemergentes o transfronterizas es inevitable, lo único que resta a las instituciones de salud internacionales, nacionales, públicas o privadas, es fortalecer las estrategias de identificación y el aislamiento de los casos de forma oportuna, el seguimiento y el manejo de los contactos tanto humanos como animales de manera eficiente, con el objetivo de limitarla la propagación, y en última instancia, detener los brotes epidémicos.
Las enfermedades crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión, son consideradas un factor de riesgo para presentar Covid-19, y en muchas ocasiones inciden en la complicación de la pandemia, y muchas personas llegan a morir.
En México hemos sido testigo del mal uso que se le ha dado a la pandemia, con cifras erróneas, se han detenido las actividades cotidianas, pero también se ha exhibido la improvisación de los distintos órdenes de gobierno en el país, que no estaban y siguen no estando preparados para afrontar una crisis como la actual.
La doctora del Tecnológico de Monterrey Krisztina Lengyel, en investigaciones que realiza, está consciente en que el panorama de México no nada halagador, Sabe que lamentablemente la curva de aprendizaje del gobierno federal ha sido muy grande, que el Covid-19 ha evidenciado aún más las grandes desigualdades sociales de nuestro país, que sume en la incertidumbre y pobreza a cientos de miles de mexicanos, lo que da como resultado un escenario negativo para nuestro país.
La doctora menciona que los problemas de corrupción, inseguridad, vacíos del marco legal, y falta de acciones para detener el deterioro del medio ambiente, serán la agenda vigente en los próximos años. Temas en los que la actual administración no tiene conocimiento, y mucho menos experiencia, la improvisación nos sepulta en una gran incertidumbre sobre cómo saldremos adelante.
Krisztina Lengyel coincide en que por desgracia el escenario sostenible en México hacia el 2030 sea aún peor que el actual, toda vez que a un año de confinamiento la población está desesperada, al no contar con los medios necesarios para salir adelante, y poder satisfacer sus necesidades, aunando a un hartazgo derivado de la baja convivencia social, y las carencias elementales para seguir adelante, por lo que muchos han decidido poner en riesgo su vida para romper el confinamiento y buscar los medios para salir de esta situación.
Por otra parte insistimos, la fallida estrategia gubernamental para el manejo de la pandemia, y la errónea comunicación oficial, hacen más complejo el escenario.
Sin duda el desarrollo de nuestro país se seguirá viendo frenado ante malas decisiones en materia energética, y el nulo interés por el medio ambiente de esta administración.