Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) Según el Código Nacional de Procedimientos Penales, el exgobernador de Veracruz, contaría con la posibilidad de solicitar un proceso de libertad cuando cumpla la mitad de su sentencia, señaló Víctor Olea, abogado penalista
14:56 viernes 28 septiembre, 2018
San LuisEn entrevista para Érika Salgado en WFM 100.1 Víctor Olea, abogado penalista de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, explicó que la sentencia de 9 años de cárcel, que recibió el Exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, por la desviación de más de 60 mil millones de pesos del erario del estado, en primer término la sentencia es derivada de la solicitud del ministerio público que juzgo al exgobernador y que esta opción judicial que viene contemplada en el Código de Nacional de Procedimientos Penales en sus artículos del 201 al 206, se prevé la figura del procedimiento abreviado que es una salida alterna al procedimiento penal, que fue diseñada para evitar llegar a juicios orales para despresurizar el sistema penal. El abogado penalista añadió aunque éste procedimiento abreviado es solicitado por el ministerio público, y que está establecido en la ley, la realidad es que se genera sospecha en la decisión. ”Lo sospechoso es que en un delito tan grave y de alto impacto, con lo mediático que fue es que la PGR haya motivado que se aplicara este procedimiento abreviado, una de dos o la PGR no estaba debidamente preparada o no tenía bien sustentado el caso solido o bien se trata de una simulación o un pacto que sería muy grave”. Víctor Olea, puntualizó que según la Ley de Ejecución Penal, cuando se cumpla la mitad de la sentencia que sería cerca de los 4 años 6 meses, Javier Duarte tendrá el derecho a solicitar determinados beneficios que marca la ley al respecto y muy probablemente pudiera salir en ese lapso de la mitad de la sentencia. “Ahora tiene él otros procesos penales abiertos en Veracruz y esperamos que no se llegue a esa misma simulación porque demeritan los esfuerzos en la debida implementación de justicia con este nuevo sistema de justicia penal. Lo normal en estos casos es que la PGR debía haber seguido a juicio oral y lograr una pena mucho más mayor y una reparación del daño, ¿Por qué no lo hizo? Una de dos: o no estaban debidamente preparados y temían que en un juicio oral pudiera haber sido absuelto o bien había un pacto establecido al respecto, no encuentro lamentablemente otra explicación”