Vínculo copiado
Exclusiva
Dictamen que se prepara en Cámara de Diputados incluye esta propuesta, pero las universidades no pueden sostenerse sin cobrar cuotas a alumnos
01:03 viernes 22 febrero, 2019
MéxicoEste mes de febrero, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, estaría emitiendo un dictamen de Reforma Educativa, para ser votado entre los legisladores de dicho cuerpo colegiado y posteriormente ser subida al pleno del Congreso de la Unión, sin embargo, dicha reforma ha despertado inconformidad de fracciones de oposición, que señalan una gran cantidad de defectos en la misma y aseguran incluso que vendrá a reducir la productividad de los maestros. La diputada Laura Barrera Fortoul señaló que están en desacuerdo con múltiples aspectos de la reforma, como el hecho de que se pretenda que ya no se pague la nómina magisterial vía electrónica y se vuelva al esquema de cheques, lo cual se presta a que se les condicione el pago a los maestros, respecto de sus inasistencias al aula u otras cuestiones. También están en desacuerdo con la desaparición de la evaluación de permanencia docente, que indicaba que los maestros que no aprobaran los exámenes debían ser alejados de las aulas y reubicados a cargos administrativos. ¿DESAPARECIERON LA EDUCACIÓN INICIAL?
Barrera Fortoul criticó también el que en la propuesta de reforma al artículo 3, presentada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), no se consideró a la educación inicial, que se brinda a niños de entre 0 y 3 años de edad, lo cual dijo, sumado al recorte a estancias infantiles, es un claro reflejo de la falta de atención que está teniendo el actual gobierno con la niñez mexicana. El experto en educación Diego Juárez Bolaños recordó que el artículo 3° habla de que el Estado deberá fomentar la educación inicial, lo cual no significa que sea obligación del Estado brindar este nivel educativo y en la propuesta de Reforma de la SEP, dicha consideración no se incluyó, sin embargo, las propias autoridades reconocieron que fue “un error de dedo” y se volverá a incluir dentro del dictamen que se emita en la Comisión de Educación. UNIVERSIDADES OBLIGATORIAS
Juárez Bolaños señaló que otro de los temas que ha causado polémica es la obligatoriedad y gratuidad del nivel superior, ya que las universidades no cuentan con los suficientes recursos como para mantenerse sin las cuotas que cobran a los alumnos, ya que el Estado no tiene la capacidad financiera para otorgar subsidios a todas las universidades públicas del país, como los que le entrega a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La propuesta de Reforma Educativa también contempla términos como el de “equidad educativa”, que tiene que ver con destinar mayor cantidad de recursos de infraestructura educativa y maestros a las zonas más marginadas del país, con el fin de que todos los mexicanos tengan acceso a un servicio educativo de calidad.