Vínculo copiado
Una de las bases para que exista crecimiento económico es la inversión extranjera que se realiza en nuestro país, esta se divide básicamente en dos partes, la Inversión Extranjera Directa (IED) y la inversión que se hace en los mercados financieros, es obvio que esta última depende del grado de certidumbre y de la tasa de interés o de rendimiento que ofrezca, también es natural que sea más volátil.
23:52 martes 14 mayo, 2019
ColaboradoresUna de las bases para que exista crecimiento económico es la inversión extranjera que se realiza en nuestro país, esta se divide básicamente en dos partes, la Inversión Extranjera Directa (IED) y la inversión que se hace en los mercados financieros, es obvio que esta última depende del grado de certidumbre y de la tasa de interés o de rendimiento que ofrezca, también es natural que sea más volátil. Por otro lado, la IED, es aquella que se realiza en activos fijos a través inversiones en capital social de empresas, de hecho, la Secretaría de Economía (SE) menciona que es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor; con lo anterior es fácil inferir la importancia que esta tiene en el desarrollo del país, porque entre otras cosas es una generadora de empleos de calidad y bien remunerados. La semana pasada la firma A.T. Kearney, desde el año 2010 obtiene el índice de inversión extranjera directa y comunicó que nuestro país bajó en el ranking del lugar 17 al 25 (la última posición de ese índice), informando además que esto se debe principalmente a que no existe un rumbo cierto de la economía nacional y por supuesto al exceso de incertidumbre económica que priva en el mercado. Las perspectivas no son buenas, las señales que ha estado enviando el gobierno en lo concerniente a la economía son muy dispersas y en su mayoría equivocadas, cualquier persona lo pensaría dos veces para llevar a cabo inversión alguna en estos momentos; ¿Qué debería hacer el gobierno?, al menos dos cosas, la primera sería aceptar que las cosas no están bien, y cómo segundo punto el pedir opinión y asesoría de especialistas, en nuestro país hay tanto dentro como fuera del gobierno que bien pueden dar opinión al respecto, la palabra clave es certeza ya que esta es el alimento de los inversionistas… por cierto en cuanto a aceptar como es que están las cosas no creo que se lleve a cabo. @Oliver_Arroyo