Vínculo copiado
Sin lugar a duda la infraestructura es la base para un crecimiento urbano ordenado, con certidumbre que genere beneficios de la urbanización, pero ¿cómo la estamos construyendo?
00:59 viernes 12 abril, 2019
ColaboradoresLa infraestructura es el motor de crecimiento de las ciudades, a medida que la población aumenta y se urbaniza, se demanda más infraestructura. El Banco Interamericano de desarrollo y The New Climate Economy estiman que entre 2015 y 2030, la necesidad de nueva infraestructura a nivel mundial representará en total 90 billones de dólares, más que el valor de toda la infraestructura existente en el mundo. El sector público es uno de los principales actores en el desarrollo mediante la inversión en obras de alto impacto, también el sector empresarial cada vez participa más con alianzas público privadas; por otro lado, los principales retos en la construcción de infraestructura son disminuir la exclusión social, la desigualdad, generar productividad e innovación, y mejorar la integración económica. El financiamiento es una de las principales limitaciones para el crecimiento de la infraestructura, en muchas ocasiones el gobierno municipal o estatal dependen de los recursos de la administración federal que determina el destino y formas de ejercicio; sin embargo, no siempre son adecuadas a la realidad local o responden a las prioridades que se tiene. Otras veces esa es la única fuente de recursos y por ello es insuficiente. En muchas ciudades la infraestructura verde, del paisaje o sustentable se está convirtiendo en un activo que genera economía mediante actividades turísticas o de negocios; de esta manera, no es sólo es “la estructura debajo de la ciudad” como tradicionalmente es la red de agua, drenaje, energía eléctrica, vialidades, transporte y comunicación. El Banco Interamericano de Desarrollo, financia proyectos de infraestructura sustentable; es decir, se trata de la infraestructura de larga duración (al menos en su mantenimiento y capacidad), que disminuya la emisión de gases de efecto invernadero, y que mejore la resiliencia de la ciudad ante el impacto del cambio climático. La infraestructura sustentable es fuente y destino de recursos, por un lado su construcción es prioridad para el cumplimiento de las metas globales de desarrollo y por otro genera activos para capitalizar la ciudad. La infraestructura que se construirá en los próximos 15 años determinará el cumplimiento de la meta de aumentar sólo 2 °C la temperatura, como se destacó en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, y tendrá una fuerte influencia para el crecimiento incluyente en los mercados en vía de desarrollo. En San Luis Potosí ¿nos estamos preparando para el desarrollo de infraestructura sustentable? o ¿cómo la estamos construyendo para cumplir con las necesidades locales y las metas globales de desarrollo?