Vínculo copiado
La economía se ha venido descomponiendo de manera alarmante en los últimos tiempos, no solo por lo abonado por nuestros gobernantes, salientes y entrantes, también por cuestiones internacionales que en nada nos ha ayudado, entre bajas internacionales del precio del petróleo, guerras comerciales entre las potencias mundiales y crisis migratorias, la incertidumbre es cada vez mayor.
23:11 martes 4 diciembre, 2018
ColaboradoresCon preocupaciones siempre podremos vivir, pero con angustia jamás, y en economía lo más cercano a la angustia es la incertidumbre y esta ha sido la constante en los últimos meses, ¿se ha fijado como se han transformado de manera preocupante los principales indicadores macroeconómicos?, y peor aún, ¿cómo las perspectivas de crecimiento y riesgo se han modificado para los años venideros?, todo esto es gracias a la incertidumbre. Ya es de todos conocido como el peso ha sufrido depreciaciones en los últimos meses, en el mes de julio, después de las elecciones el tipo de cambio se situó en 18.62 pesos por dólar, el más bajo en el último semestre y al inicio de nuevo gobierno este se mantiene en alrededor de 20.34 pesos por dólar, es decir una depreciación del 9.2%. Como consecuencia de lo anterior, y en respuesta al posible incremento de la inflación y también en congruencia con lo que hace la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco de México ha tenido que incrementar la tasa de interés de referencia, lo cual seguramente seguirá haciendo. La economía se ha venido descomponiendo de manera alarmante en los últimos tiempos, no solo por lo abonado por nuestros gobernantes, salientes y entrantes, también por cuestiones internacionales que en nada nos ha ayudado, entre bajas internacionales del precio del petróleo, guerras comerciales entre las potencias mundiales y crisis migratorias, la incertidumbre es cada vez mayor. Por eso la importancia de que el nuevo gobierno defina perfectamente el rumbo que llevará la economía en estos 6 años, pero con cifras duras, proyectos bien elaborados, con estudios de factibilidad que demuestren su necesidad de llevarlos a cabo, así como los beneficios a obtener de los programas gubernamentales, solo así este virus llamado incertidumbre no frenará el tan anunciado cambio. ¿Qué hacer ante estos hechos?, la cuestión es simple, prudencia en el gasto y en el crédito, es decir no gaste de más y no se endeude de más. @Oliver_Arroyo