Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La economía estadounidense arrastra a la mexicana, como socios comerciales #1 es evidente que si al vecino le va bien… ¡nos va bien!.
00:06 viernes 19 marzo, 2021
Colaboradores
In God we Trust! La economía estadounidense arrastra a la mexicana, como socios comerciales #1 es evidente que si al vecino le va bien… ¡nos va bien!. Tras los últimos acuerdos, la llegada de Biden y un TMEC actualizado, nuestra exportación podrá aumentar a medida que Estados Unidos reinicie sus actividades con mayor fuerza. Empleos, compra venta y dinamismo comercial urgente para un entorno en el que la vacuna es la gran salida social de la pandemia: mientras en México presumimos el primer millón de vacunas aplicado, Biden parece cumplir su promesa con un ritmo mucho más intenso, la totalidad estadounidense estará vacunada antes de los cien días de mandato. Este entorno favorece en gran medida la economía nacional, ante la urgencia de “normalidad”, la Reserva Federal de EEUU presentó este miércoles sus predicciones económicas para el 2021 con la excelente noticia de pronósticos de recuperación a corto plazo. Un plan de estímulos cercanos al 1.9 billones de dólares serán la base para una recuperación en un país donde el consumo presenta ya un nivel similar al de antes de la pandemia. Todo hace suponer que el PIB se expandirá el 6,5% en 2021 y la política monetaria se une a todo este escenario como factor de estímulo, después de un año con el precio del dinero congelado en torno al 0% y la compra masiva de activos, la recta de salida de la crisis podría peligrar con un aumento en tasas de interés y la reducción en la compra de bonos. Seguramente Jerome Powell nunca pensó estar en estas situaciones pre y post pandemia, tomando el toro por los cuernos, ha decidido reafirmar los tipos de interés al mínimo (rango entre el 0% y el 0,25%), aunque amenacen con una inflación a corto plazo y posibles problemas en deuda. El temor a un repunte en la inflación por el boom esperado en el consumo, marcó dudas para el mantenimiento de las tasas bajas. La Fed ha mantenido la economía estadounidense con vida gracias a la compra mensual de 120.000 millones en bonos del Tesoro y préstamos con garantía hipotecaria, una política que ha permitido la oferta de créditos baratos ante los diez millones de empleos perdidos. La falta de ingreso y la necesidad del crédito han supuesto el apoyo a la tasa baja y la necesidad de reactivación urgente que normalice esta situación. De manera más técnica, esta decisión ha tenido un impacto en los mercados, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años superaba la semana pasada el 1,60%, y este miércoles se disparó hasta 1,67%, el nivel más alto desde febrero de 2020. Este estímulo es una excelente señal de mejora para la economía mexicana, arrastrados en esta inercia, tendremos un panorama mucho más propicio para la producción y exportación al nuestros vecinos del norte. Algún apartado debería quedar fuera de plan, sabemos que no todo puede resultar tan perfecto, a pesar del mal ritmo de vacunación, un factor que probablemente se vea afectado es el tipo de cambio, pasada la barrera de los 20, diferentes análisis colocan a partir del 20.60 este indicador, perdiendo de este modo parte de la competitividad ganada… Lo dicho, in God we trust! Javier Rueda