Vínculo copiado
Exclusiva
SLP dejará de recibir casi 120 mdp anuales, debido a decisión del Gobierno Federal
01:03 viernes 15 marzo, 2019
San LuisSon 9 municipios en San Luis Potosí, los que han promovido controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra de un artículo de la Ley de Ingresos de la Federación 2019, que les quitó los recursos que recibían como parte del Fondo Minero, el cual el año pasado ascendió a 117 millones 819 mil 867.84 pesos para San Luis Potosí. La nueva administración del Gobierno Federal determinó desaparecer el Fondo Minero para Municipios y Estados de la República y ejercer ese recurso a través de la propia Federación, lo que ha generado que a nivel nacional cerca de 40 ayuntamientos promuevan controversias constitucionales, en busca de recuperar estos recursos. VILLA DE LA PAZ, EL MÁS AFECTADO
El ayuntamiento más afectado en San Luis Potosí, debido a que es el que recibe mayores recursos de este fondo, es Villa de la Paz, que el año pasado recibió 32 millones 964 mil 869.72 pesos. Francisco Javier Medrano Álvarez, síndico de este municipio, informó que desde el pasado 14 de febrero promovieron la controversia constitucional ante la SCJN, reclamando que este artículo de la Ley de Ingresos transgrede la autonomía de los Municipios, ya que el Ayuntamiento, y no la Federación, es la autoridad que tiene contacto directo con los ciudadanos y que por tanto conoce cuáles son las obras necesarias para sus demarcaciones. El funcionario explicó que, de tener un fallo favorable, el efecto sería que los Municipios deberán recibir los recursos del Fondo Minero para ejercerlos ellos mismos en obras que incluso ya tenían planeadas como las vías carreteras La Paz-Los Nazarios y La Paz-Laureles, la construcción de un espacio multifuncional con canchas deportivas en la cabecera municipal y la rehabilitación del auditorio municipal. El fondo minero se viene entregando a Municipios desde el año 2014 y en Villa de la Paz permitió el año pasado rehabilitar 8 kilómetros de red hidráulica, así como realizar obras de drenaje y de infraestructura para dos escuelas, además de la rehabilitación de caminos en este municipio. Los municipios que, junto con Villa de la Paz han promovido controversias constitucionales por la desaparición de este fondo son: Cerro de San Pedro, Charcas, Guadalcázar, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Santo Domingo, Villa Juárez y Zaragoza. CHARCAS TAMBIÉN IMPUGNÓ
El alcalde de Charcas, Manuel López Lara, confirmó que también están impugnando la desaparición de este fondo y han tenido algunas reuniones en la Ciudad de México para ver este tema, sin embargo, lamentó que se esté desapareciendo, dado que para su municipio significaría “dejar tiradas” obras importantes, ya que el año pasado estos recursos se destinaron a labores de pavimentación, drenaje y agua. El fondo minero se conforma desde 2014, a través de los recursos recaudados por el cobro de un impuesto especial a empresas mineras, que representa el 7.5 por ciento de la utilidad operativas que obtienen. Para este 2019, dicho fondo a nivel nacional fue por 4 mil millones de pesos, que pretenden ser ejercidos por la Federación para apoyar a comunidades indígenas y agrarias.