Vínculo copiado
Desde arranque de campañas, 18 candidatos han sido asesinados; violencia política debilita estructuras del Estado, alerta Atlas de Riesgo
10:56 viernes 22 junio, 2018
MéxicoDesde el arranque de las campañas, en marzo pasado, 18 aspirantes con registro -13 hombres y 5 mujeres- han sido asesinados. Las víctimas incluyen a un candidato a diputado federal, tres aspirantes a diputados locales, ocho a Alcaldes, cinco a regidores y una aspirante a concejal. La violencia ha alcanzado a candidatos de todos los partidos en zonas con presencia de grupos del crimen organizado. Apenas ayer, Fernando Ángeles Juárez, candidato del PRD a la Alcaldía de Ocampo, en Michoacán, fue asesinado por un comando que vestía uniformes tipo militar y que entró a su domicilio para ejecutarlo. Los asesinatos se han registrado en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, el Edomex, Guanajuato, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Quintana Roo y Coahuila. "La violencia política va debilitando las estructuras del Estado debido a que un asesinato no sólo es la pérdida del individuo, sino que se va debilitando a las instituciones que representa", señala el "Atlas de Riesgo Político-Electoral de México", elaborado por distintas organizaciones y sustentado en datos públicos y privados. La activista Isabel Miranda de Wallace lamentó que el narco se haya apoderado de la democracia mexicana. "No nada más es peligroso: es terrorífico saber que vamos a tener a muchos Presidentes Municipales impuestos por el narco, y quién sabe si alguno que otro Gobernador también". La Unión Europea manifestó su preocupación por los atentados en México. "Reiteramos nuestro llamado a las autoridades mexicanas competentes para que desplieguen todos los esfuerzos posibles y lleven a cabo investigaciones transparentes e integrales", dicen en un comunicado la delegación de la Unión Europea y las embajadas de Noruega y Suiza. En ese marco de violencia, el 14 de junio, todos los candidatos del PRD a la Alcaldía de Cutzamala de Pinzón, en Guerrero, renunciaron a sus aspiraciones. Los 11 aspirantes a Alcalde, síndico y regidores propietarios y suplentes que competían en la violenta región dimitieron tras recibir amenazas de muerte. En la campaña electoral presidencial de Colombia, un país marcado por una guerra y la violencia del narcotráfico en las últimas décadas, hubo dos asesinatos de ex miembros de las FARC que hacían política abierta y de tres activistas, victimados el 8 y el 14 de mayo, aunque no tenían una relación directa con partidos en contienda. En Costa Rica, una nación que tuvo su peor crisis de violencia por narcotráfico en 2017, durante la campaña electoral presidencial del primer trimestre de este año no hubo un solo crimen vinculado directamente al proselitismo político.
...Y también pone las reglas Además de quienes han perdido la vida en los ataques, candidatos y promotores han enfrentado atentados, narcoamenazas, cobro de piso, restricción de horarios o se han tenido que bajar de la contienda. Morena, por ejemplo, elaboró un manual para candidatos en zonas de alto riesgo como Tamaulipas, Coahuila y Guanajuato. El PRI a su vez trabaja con una aplicación que permite a candidatas emitir alertas y pedir apoyo policiaco en regiones como Guerrero. El manual de Morena incluye un protocolo de respuesta para personas extrañas que aborden a candidatos, promotores o militantes para extorsionarlos y amenazarlos. "En estos casos, lo más recomendable es aceptar las solicitudes de presuntos criminales y así evitar el riesgo inmediato", indica. Entre los escenarios alertan también sobre los llamados narcocandidatos y la manera de actuar frente a ese tipo de contrincantes, dependiendo del nivel de la amenaza que representen. "Evaluar el riesgo que supone que el adversario político sea parte de la delincuencia organizada. En caso de ser alta o que exista un riesgo inminente de violencia, lo más recomendable es abandonar la contienda", afirma. Advierte también sobre el riesgo que corren los representantes de casilla, ya que las bandas criminales tienen acceso a los listados y, en consecuencia, a sus domicilios. El peligro es tal, que se sugiere cambiar de domicilio, por lo menos mientras se desarrolla el proceso electoral. Las instrucciones para quienes contienden en territorios dominados por la delincuencia organizada incluye cuidar el tono y las palabras de sus discursos considerando la susceptibilidad de esos grupos. "La apreciación de la delincuencia organizada respecto de estos comentarios es que, de ganar las elecciones, es altamente probable que el grupo delictivo al que pertenecen se convierta en el principal blanco de la nueva administración", se indica. "(Se sugiere) moderar el mensaje para evitar alusiones directas a integrantes o grupos criminales". El documento, elaborado desde antes de que iniciaran las campañas, ya fue entregado a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional Electoral y los gobiernos de los Estados de Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro y Aguascalientes. Para evitar ser confundidos con otros grupos delincuenciales, el manual aconseja avisar con anticipación de las actividades que se realizarán. El presidente del PRI en Guerrero, Heriberto Huicochea, explicó que en su estado sólo 10 candidatos tienen protección policial y que el resto debe tomar medidas como limitar los horarios y las regiones para hacer campaña. "Si vamos a salir a la Sierra o a La Montaña es lo más temprano posible para que bajen antes de las 3:00 de la tarde", explicó. "También tenemos un chat en el que se notifica, por ejemplo, si una candidata saldrá fuera del municipio donde radica y se avisa a la Policía", agregó. "También hay una aplicación para las mujeres candidatas en la que hay una serie de recomendaciones, de medidas, de comunicación entre los candidatos y las corporaciones policiacas", explicó. -- Reforma