Vínculo copiado
Señala delegado que pocos hombres se someten a pruebas tacto-rectales para detectar la hipertrofia prostática
17:45 miércoles 27 febrero, 2019
San LuisEn las clínicas del ISSSTE se ha detectado que solo el 30% de las atenciones médicas y consultas que se brindan a hombres, cuando son quienes presentan la mayoría de los casos de diabetes o enfermedades renales crónicas, así lo informó el delegado Alberto Rodríguez Jacob.
“Aparte dentro de ellas, destaca el infarto al miocardio porque este generalmente llegamos en una forma tardía, por lo general son incapacitantes o incluso fallecen”, señaló.
En rueda de prensa el funcionario indicó que es poca la afluencia de hombres que deciden realizarse estudios tacto-rectales para detectar la hipertrofia prostática, pues al año solo se realizan solo 88 y es que se atribuye a que los pacientes prefieren aplicarse estudios sanguíneos, las cuales superan las 2 mil pruebas o cuestionarios para detectar alguna sospecha de cáncer. De estas pruebas un 3% fueron positivas, además se dio a conocer que 3.3 de cada 10 urgencias atendidas, corresponden a hombres y por cada 10 cirugías realizadas, 3.1 se realizaron en hombres. La falta de atención médica en hombres se mantiene aún la brecha de esperanza de vida, pues la mujer vive en promedio 5 años más, precisamente porque no acuden oportunamente a las instituciones de Salud.
“Esto es cultura, nosotros desafortunadamente los hombres tenemos esa imagen de que no debemos permitir que esa parte del cuerpo sea tocada por otras personas, esto es muy importante para nosotros, convencer al hombre, que es muy relevante que vayamos nosotros que vayamos a realizar está prueba por estamos detectado la hipertrofia prostática”. En México, el cáncer de testículo es considerado uno de los principales padecimientos entre hombres de 15 y 40 años, se estima que 60% de los casos llegan en etapas tardías, pese a que tiene una alta posibilidad de curación si se detecta a tiempo y entre 60 y 70 por ciento de los casos de cáncer de próstata, que es la primera causa de muerte oncológica en el sector masculino, no presentan dolor ni síntomas específicos. “El reto es que los hombres desechen prejuicios y acudan a realizarse su chequeo anual para aumentar la detección oportuna de cáncer de próstata y con ello abatir muertes que se pueden evitar”, indicó. Los varones mayores de 45 años, con antecedentes de familiares directos que hayan padecido cáncer de próstata, y al resto de los hombres a partir de los 50 años, deben realizarse pruebas de detección anual de esta enfermedad, alertó finalmente el delegado del ISSSTE.