Vínculo copiado
Aparte la subprocuradora de Delitos Sexuales propuso que en el Código Penal, modificar los tipos penales “porque si no, muchas de las agresiones de las mujeres fuera del contexto de familia quedan impunes”
16:29 viernes 23 noviembre, 2018
San LuisOresta López Pérez, investigadora del Colegio de San Luis A.C, lamentó los casos de violencia verbal que se han dado en las instituciones públicas, como en el Congreso del Estado, apenas en dos meses de la legislatura.
Pero tambien durante su exposición en un foro organizado por el Congreso del Estado explicó que de acuerdo a un estudio realizado por el Colsan, por lo menos en 20 municipios del estado, entre los que se encuentran Rioverde, Mexquitic, y Ciudad Valles, se han presentado casos de feminicidios que obligan a las autoridades a tomar medidas de atención inmediatas, como es el caso de la Alerta de Violencia de Género.
Dijo que en este año 2018 se han registrado 53 feminicidios, contra 27 registrados el año anterior, y señaló que existe lentitud y falta de eficiencia de las acciones gubernamentales para atender la alerta de violencia de género, falta de políticas públicas y de transversalización de acciones con perspectiva de género, así como falta de recursos en las instituciones. En su presentación, Juana María Castillo Ortega, Subprocuradora de Atención a Delitos Sexuales, contra la Familia y Grupos Vulnerables de la Fiscalía General del Estado señaló que en los últimos años, la violencia hacia las mujeres ha superado el ámbito familiar, llegando a los espacios públicos por lo cual es importante impulsar acciones para prevenir y atender estos casos. Propuso que en el capítulo relacionado a la violencia familiar en el Código Penal, se denomine como delitos de violencia familiar y el derecho a una vida libre de violencia; además modificar los tipos penales “porque si no, muchas de las agresiones de las mujeres fuera del contexto de familia quedan impunes”. Además solicito fortalecer los presupuestos y las acciones en perspectiva de género para las áreas que trabajan con mujeres, para contar con mejores espacios. La magistrada Rebeca Medina manifestó que es importante el visibilizar los derechos de las mujeres como parte de las acciones para prevención de la cualquier tipo de violencia que en su caso más grave, puede llegar a feminicidios. Además, resaltó la importancia que desde el Poder Judicial se establezcan las acciones para que las mujeres víctimas de violencia puedan acceder a medidas de protección con rapidez. Lourdes Alemán, integrante de la Asociación Inclusión, Género y Ciudadanía A.C. hizo hincapié en la necesidad de que las autoridades de procuración de justicia y de seguridad mejoren sus protocolos de actuación. Nicholas Timothy Kauffman, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis manifestó la importancia de implicar a los hombres en las acciones de igualdad de género, para la erradicación de la violencia. De acuerdo a la estadística el 34 por ciento de las mujeres han sufrido violencia física; el 41.3% violencia sexual, pero también un 29% de las mujeres en el estado han sufrido violencia económica o patrimonial. Lamentó que la violencia se agrave, hasta llegar a las consecuencias del feminicidio.