Vínculo copiado
Sí, ¿y si nuestros males no tuvieran otra causa, otro origen que la falta de compañía?
00:08 domingo 8 agosto, 2021
Lecturas en voz altaSucedió en Polonia hace muchos, muchísimos años. Una vez, una joven madre de familia sufrió un grave accidente de tráfico y quedó como muerta durante varios días. Nada la hizo salir de su letargo: ni las lágrimas de su esposo, ni los diez o doce médicos que la visitaron en su inconsciencia cargados con píldoras y aparatos zumbones e inútiles. Cuando ya todo parecía perdido, el hijo de la mujer, un niño de diez años que no se resignaba a perderla, en un acceso de desesperación se acercó a su madre, la abrazó con fuerza y le gritó llorando: «¡Mamá!». En ese momento la mujer abrió los ojos, miró fijamente el techo, regresó a la vida y preguntó qué pasaba. ¡Lo que no habían podido los médicos lo pudo la súplica del amor; lo que no pudieron los medicamentos, lo había podido la palabra! ¿Qué tiene la palabra humana que alivia y resucita? ¿De dónde le viene tal poder? Aunque no soy muy aficionado al cine, y mucho menos al de Pedro Almodóvar (sus historias me parecen o demasiado frívolas o demasiado truculentas, o demasiado todo: es un cineasta, por decirlo así, excesivo), hay una de sus películas que me gusta mucho, que he visto quince veces y siempre con la misma emoción; me refiero a Hable con ella. El film se estructura mediante dos historias paralelas: la de Marco, un periodista enamorado de una torera, Lidia, y la de un joven enfermero casi subnormal –Benigno- que alimenta un amor secreto por una bella joven practicante de danza llamada Alicia a la que sólo puede ver de lejos a través de la ventana de su casa. Alicia es guapa, desenvuelta, fina: ¿cómo iba esperar Benigno ser correspondido alguna vez? ¡Ni soñarlo, ni pensarlo! Ahora bien, llegado a un cierto momento el desarrollo del film, ambas, tanto la torera como la joven, sufren cada una por su lado un accidente que las hace ir al mismo hospital y vivir durante mucho tiempo en total inconsciencia. Sin embargo, al final de la película la primera muere, mientras que la segunda regresa a la vida. En cierto sentido, las historias no podían ser más sencillas. Pero la pregunta que el espectador no puede dejar de hacerse, al levantarse de la butaca, es ésta: ¿por qué no murieron las dos si se hallaban en un estado de igual gravedad? Es claro que cada organismo se las arregla como puede y responde como quiere a los estímulos del exterior, pero por lo menos aquí hay algo más. «Gracias a la palabra», parece decirnos Almodóvar, pues mientras a la torera nadie le hablaba, a la joven el enfermero no dejó nunca de dirigirle la palabra ni de día ni de noche: le contaba su vida, le hacía preguntas, le narraba historias, aun cuando en apariencia la muchacha dormía un sueño bastante parecido al de la muerte. La amaba: ¿cómo iba a dejar de hablar con ella? Hable con ella es un himno a la palabra humana. Ya el título de la película lo dice, que más que título parece ser una invitación. Hable con ella, a pesar de que no obtenga respuesta; aun cuando la vea como muerta, háblele. Tan curativo es el influjo de la palabra que Sigmund Freud (1856-1939) creyó poder curar con ella todas las neurosis o enfermedades del alma. Porque, ¿qué es el psicoanálisis sino un método de curación a través de la palabra? «El tratamiento psicoanalítico –escribe Freud- se limita exteriormente a una conversación entre el sujeto analizado y el médico. El paciente habla, relata los acontecimientos de su vida pasada y sus impresiones presentes, se queja y confiesa sus deseos y sus emociones. El médico escucha, intenta dirigir los procesos mentales del enfermo, le aconseja, da a su intención determinadas direcciones, le proporciona toda clase de esclarecimientos y observa las reacciones de comprensión o incomprensión que de esta manera provoca en él». Sin embargo, lo que sigue diciendo Freud es todavía más importante: «Las palabras, primitivamente, formaban parte de la magia y conservan todavía en la actualidad algo de su antiguo poder. Por medio de las palabras puede un hombre hacer feliz a un semejante o llevarle a la desesperación; por medio de las palabras transmite el profesor sus conocimientos a los discípulos y arrastra tras de sí el orador a sus oyentes, determina sus juicios y decisiones. Las palabras provocan efectos emotivos y constituyen el medio general para la influencia recíproca de los hombres. No podremos, pues, despreciar el valor que el empleo de las palabras tiene en psicoterapia» (Introducción al psicoanálisis). ¡Ni en la psicoterapia ni en la vida es posible desestimar el poder de la palabra! La palabra resucita muertos. Freud lo sabía, como lo sabía Almodóvar, como lo sabemos todos los que, durante días enteros, nos hemos visto privados de ella. Dios creó el mundo mediante su Palabra, y los vivientes nos mantenemos con vida gracias a lo único que se parece a aquella Palabra primigenia, original: las palabras. También aquel enfermero de apariencia nada deslumbrante lo sabía: aunque el cuerpo de su amada parecía más bien un cadáver, allá en lo más escondido de sí misma ella escuchaba y se sentía aún viva: con eso era suficiente para regresar. ¡Eso es la vida: tocar y que te toquen, hablar y que te hablen! Hoy asistimos a la explosión de las enfermedades mentales. ¡Nunca los hombres habían ingerido tantos ansiolíticos y antidepresivos, y nuca habían estado, pese a todo, tan tristes! ¿No será que más que pastillas les falten palabras? ¡Están tan solos! ¿Y si fuera nuestra palabra la que los sanara, la que les devolviera el gusto de vivir? No lo sé. Pero acojo la invitación por si las dudas: hay que hablar con ella, hay que hablar con ellos; hay que encontrar tiempo para hacernos presentes y decirles lo que tanto quisieran escuchar y nadie les dice porque nadie tiene tiempo, tampoco, para hablar con atención y calma. Sí, ¿y si nuestros males no tuvieran otra causa, otro origen que la falta de compañía?